Aymara Gerdel
Durante el primer año de Gobierno del presidente Trump Venezuela ha sido sancionada en doce (12) oportunidades, nueve (9) de ellas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en dos oportunidades por la Unión Europea y en una ocasión por el Gobierno de Canadá.
Hace pocas horas desde Washington el presidente Trump anunció sanciones adicionales con respecto a la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva 13.692 de marzo del 2015, renovada por un año el 2 de marzo de 2018. Imponiendo el día de hoy sanciones individuales a cuatro (4) altos funcionarios y ex funcionarios del gobierno venezolano, para totalizar 53 sanciones individuales a la fecha.
Asimismo, Trump decreta la extensión de la orden ejecutiva 13.808 emitida el 24 de agosto 2017, orden ejecutiva inicialmente diseñada para sancionar a la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En la extensión decretada por Trump, se prohíben las transacciones con cualquier moneda digital o ficha digital venezolana a toda persona o entidad estadounidense y también se prohíbe cualquier intento de evasión a la mencionada orden ejecutiva.
Por otro lado, Washington evalúa aplicar sanciones al sector petrolero venezolano, amenazando con un embargo petrolero, así como, la independencia energética de “naciones hostiles a su seguridad nacional”. Cabe destacar, que al cierre del año 2017 Venezuela ocupaba el tercer lugar como país exportador de petróleo a EEUU y en la actualidad se ubica en el quinto lugar, superado por Iraq y México, países aliados a la nación norteamericana.
Adicionalmente, Trump declaró públicamente que no descarta una opción militar en Venezuela[1] y en su primer discurso sobre el Estado de la Unión emplazó al Congreso de EEUU a preparar más sanciones al país suramericano, entre ellas, un proyecto de ley para enviar ayuda humanitaria a Venezuela. Posteriormente, envió a su ex Secretario de Estado Rex Tillerson a cinco países de América Latina (Argentina, México, Perú, Colombia y Jamaica), con el develado objetivo de profundizar las acciones hostiles hacia Venezuela.
Sanciones impuesta por la OFAC
La OFAC es un organismo encargado de diseñar, aplicar y administra sanciones contra diferentes países, entidades e individuos que amenacen la Seguridad Nacional de Estados Unidos, constituyendo así, un componente central de un acabado sistema de presiones que pretende imponer un orden político, económico, militar e ideológico en América y el mundo.
El 8 de marzo del 2015, el expresidente estadounidense Barack Obama emitió la Orden Ejecutiva (EO) 13.692[2] y declaró a su país en emergencia nacional, respecto de la amenaza inusual y extraordinaria que representa la situación en Venezuela[3] a su seguridad nacional y su política exterior. La Orden Ejecutiva 13.692 conocida también como “Programa Venezuela”, generó el marco jurídico para aplicar (08) ocho “sanciones individuales” que afectaron a 53 funcionarios y ex funcionarios de alto nivel integrantes del gobierno venezolano e incluyen al presidente Nicolás Maduro, estas nuevas sanciones se emitieron en los meses de mayo, julio, agosto y noviembre del 2017 y posteriormente en enero y marzo del año 2018.
Sanciones Individuales
La primera sanción del gobierno de Trump, fue promulgada el 17 de mayo del 2017 donde la OFAC aplicó sanciones a (08) ocho funcionarios del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ)[4] por una serie de decisiones judiciales tomadas durante el último año, seguidamente, el 26 de Julio del mismo año fueron sancionaron a (13) trece funcionarios aumentando la presión sobre el proceso electoral Constituyentista, posteriormente, el 31 de Julio la OFAC sancionó al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro[5], el 9 de agosto se sancionaron a (08) integrantes de la Asamblea Constituyente y recientemente el 9 de noviembre la OFAC decreta su quita sanción a individuos en un año, esta vez, afectando a (10) diez altos funcionarios por estar asociados con el supuesto “debilitamiento de los procesos electorales, censura de los medios y corrupción[6]”. Durante el año 2018, la OFAC ha sancionado a (6) seis funcionarios mediante extensiones del programa Venezuela.
Cabe destacar, que el perfil de alto relieve de estos 53 funcionarios sancionados por la OFAC desde la emisión de la Orden Ejecutiva 13.692 desde 2015 al 2017, revela que los sancionados son mayoritariamente hombres con un 81%, predominantemente vinculados al sector Seguridad y Defensa con un 36% y el 59% de los sancionados pertenecen al Poder Ejecutivo.
Sanciones a PDVSA
El 24 de agosto del 2017, la OFAC impone una nueva sanción vinculada a la Orden Ejecutiva 13.692 esta vez dirigida a la República Bolivariana de Venezuela afectando significativamente a su población, ya que la misma está dirigida a su principal empresa estatal, se trata de Petróleos de Venezuela (PDVSA), afectando la emisión de nueva deuda y el traspasó o negociación de deuda vieja en Estados Unidos, asimismo se prohíbe el pago de dividendos y operaciones capital asociadas a CITGO.
Por otro lado, la Casa Blanca publicó en su sitio web a principios del 2017, el plan estratégico que servirá de base a la política petrolera del gobierno de Donald Trump para los próximos cuatro años, titulado “Plan America First Energy”, en español “Una América Primero. Plan Energético”. Entre uno de los principales puntos que destaca el plan es el siguiente: “el Presidente Trump está comprometido a lograr la independencia energética del cartel de la OPEP y de las naciones hostiles a nuestros intereses” En consecuencia, lograr la independencia energética de la OPEP, implicaría reducir significativamente las importaciones de los países que integran el cartel petrolero.
Según estadísticas del U.S. Deparment of Energy para el 2016 Venezuela constituía el tercer proveedor más importante de petróleo para EE.UU con 702 mil barriles día después de Arabia Saudita y Canadá con 1,05 y 3,44 millones de barriles diarios respectivamente. En este contexto, la misma fuente revela que desde enero a octubre del 2017 la importación de petróleo venezolano por parte del país norteamericano se redujo en más de 200 mil barriles diarios, generando que en la actualidad Venezuela se ubique en el quinto lugar, superado por Iraq y México como país proveedor de petróleo a EE.UU
El gobierno de Canadá sancionó a 40 altos funcionarios
El 22 de septiembre del 2017, el Gobierno de Canadá a través de departamento de gobierno Global Affairs Canadá (GAC)[7] ha sancionado a 40 altos funcionarios venezolanos cuyo perfil de alto relieve revela que 72% de los sancionados son hombres, predominantemente vinculados al sector Seguridad y Defensa con un 37% y el 38% de los sancionados pertenecen al Poder Ejecutivo.
Cabe destacar, que 29 funcionarios de alto nivel, fueron doblemente sancionados, tanto por la OFAC como la GAC, a pesar de las presiones los sancionados no han traicionado el Proyecto Bolivariano
Sanciones migratorias
Dias más tarde, específicamente el 24 de septiembre del año 2017, el presidente Trump decreta nuevas sanciones migratorias a ciertos funcionarios del gobierno de Venezuela y sus familiares inmediatos [8]según la Orden Ejecutiva 13.780 por “no cooperar en verificar si sus ciudadanos representan una amenaza a la seguridad nacional o al orden público de Estados Unidos”, el presidente Trump con esta orden también bloqueó la llegada de personas de Corea del Norte, Chad, Irán, Libia, Siria y Yemen a EEUU.
La Unión Europea sanciona la compra de armas y a siete altos funcionarios venezolanos
El pasado 13 de noviembre del 2017, el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE)[9] aprobó el marco jurídico para aplicar sanciones a funcionarios públicos de alto nivel en el plazo de un año (prorrogable), también aprobó el embargo de armas y de material que pueda utilizarse en la represión.
Posteriormente, el 22 de enero del 2018 desde su sede en Bruselas, el bloque europeo impuso sanciones a siete altos funcionarios[10], entre ellos, los máximos representantes del poder electoral, judicial y ciudadano. Así como el expresidente de la Asamblea Nacional y ahora constituyentista Diosdado Cabello. Cuyo perfil de alto relieve revela, que son predominantemente hombres con 86%, vinculados al sector Seguridad y Defensa con un 57% y mayoritariamente pertenecen al poder ejecutivo con un 43%.
Ante esta inédita situación de asedio hacia el país suramericano y bajo la amenaza de más sanciones, previas a las elecciones presidenciales a realizarse el próximo 20 de mayo. El gobierno venezolano a través de su secretario ejecutivo ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos, Larry Devoe, pidió cese la persecución financiera y económica impuesta por EEUU al país Bolivariano, ya que las mismas afectan al pueblo venezolano sobre todo el derecho humano a la salud y alimentación. Devoe afirmó que: “el bloqueo financiero afecta directamente, hasta el día de hoy, los pagos internacionales que hace usualmente Venezuela para obtener bienes y servicios”[11]. Sin embargo, Venezuela resiste y sigue buscando alternativas ante la crisis. Revisar los casos de países como Irán y Cuba que han logrado sobrellevar las sanciones de EE.UU por décadas es vital para la experiencia venezolana, además de motorizar los esquemas de cooperación Sur-Sur, y profundizar las alianzas con China y Rusia, representan hoy una alternativa ante la hostilidad externa que asedia a Venezuela.
[1] https://www.telesurtv.net/news/Trump-no-descarta-una-opcion-militar-en-Venezuela-20170811-0067.html
[2] https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2015/03/09/fact-sheet-venezuela-executive-order
[3] https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2015/03/09/hoja-informativa-orden-presidencial-de-venezuela
[4] El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a ocho funcionarios del gobierno de Venezuela, conforme al Decreto del Ejecutivo 13692. Sanciona a los funcionarios designados, miembros del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (Tribunal Supremo de Justicia o TSJ), por una serie de decisiones judiciales durante el último año que han usurpado el poder de la legislatura de Venezuela.
[5] El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela de conformidad con la Orden Ejecutiva (EO) 13692. Como resultado de las acciones todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados, y se prohíbe a los estadounidenses a negociar con él. https://ve.usembassy.gov/es/sanciones-del-tesoro-al-presidente-de-venezuela-31-de-julio-de-2017/
[6] https://ve.usembassy.gov/es/el-tesoro-sanciona-diez-funcionarios-del-gobierno-venezolano-9-de-noviembre-de-2017/
[7] Global Affairs Canada (GAC)[7] : es el departamento del Gobierno de Canadá que administra las relaciones diplomáticas, promueve el desarrollo internacional y controla la asistencia humanitaria
[8] https://ve.usembassy.gov/es/hoja-informativa-proclamacion-sobre-nuevas-medidas-destinadas-fortalecer-la-seguridad-nacional/
[9] https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2017/11/13/venezuela-eu-adopts-conclusions-and-targeted-sanctions/pdf
[10] http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article195957829.html
[11] http://www.laiguana.tv/articulos/84022-onu-sanciones-bloqueo-financiero