Prof. Jorge Dias1
Finales de siglo XX, específicamente año 1999, 19 de los 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) sostienen relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPCh), Brasil es el único país de la región que se ubica dentro de la categoría de Asociación Estratégica con China y el intercambio comercial China-ALC ese año cierra en 8.261 millones de dólares representando solo el 2,3% del total de comercio de China con el mundo.
En particular, la relación China y Venezuela celebraría 25 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, el total de acuerdos firmados por ambas naciones arriba a los 20, siendo los más relevantes unos modestos acuerdos de cooperación científica y tecnológica, cultural y unos contratos de exploración y explotación petrolera, así como intercambios políticos de baja intensidad. En materia económica, el intercambio comercial alcanzó en el año 1998 los 182,8 millones de dólares, registrándose para el período 1992-1999 un intercambio comercial total de 1.279 millones de USD, con un promedio anual de 142,13 millones de USD[1], mientras que las estadísticas oficiales venezolanas, particularmente desde 1970 hasta finales del siglo XX, no registran exportaciones petroleras realizadas desde Venezuela hacia la República Popular de China[2].
En ese contexto general, en el marco de la celebración de los 50 años de fundación de la República Popular China (RPCh) y recién celebrados los 25 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, arriba el 10 de octubre por invitación del presidente de la RPCh Jiang Zemin, el presidente de la aún República de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, quien durante los días 10 y 13 de octubre desarrollaría la primera de sus seis visitas oficiales a la nación asiática, con la cual se iniciaría el fecundo tránsito desde la simple relación bilateral de 1999 hacia la Asociación Estratégica Integral establecida en 2014, y la ejecución de la nueva Diplomacia Bolivariana en el mundo.
La agenda de esta primera visita oficial de estado a China estuvo marcada por la visita del presidente Chávez a la ciudad de Beijing, donde fue recibido por el presidente Jiang Zeming y otros altos funcionarios chinos en el Gran Palacio del Pueblo, le dio la bienvenida una parada militar en la histórica Plaza de Tian’anmen, en la que colocó una ofrenda floral al Monumento de los Héroes del Pueblo y visito el Mauselo del líder chino Mao Zedong, además realizo un famoso recorrido por la Gran Muralla China, y ofreció una conferencia en la Universidad de Pekin, donde señalo lo siguiente: «Hemos comenzado a producir una política mundial autónoma, independiente de cualquier centro de poder y en eso también nos parecemos a China»[3].El presidente Chávez visita además la ciudad de Shanghái y la Región Administrativa Especial de Hong Kong.
Además de estas actividades, la primera visita alcanzó la firma de 7 acuerdos conjuntos en diversas áreas:
- Memorándum de Entendimiento para el establecimiento de Comisión Mixta para iniciativas en el Sector Energético (COMISE).
- Carta de Intención para un Acuerdo de compra y venta de 2 millones de toneladas métricas de Orimulsión, en período de 10 años.
- Memorándum de Entendimiento para la negociación de un Acuerdo para la promoción y protección de inversiones.
- Memorándum de Entendimiento para una línea de crédito para la compra de maquinarias agrícolas
- Carta de Intención entre la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Renmin University de China (La Universidad del Pueblo de China).
- Convenio de cooperación entre el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China.
- Acuerdo de cooperación entre la Universidad de los Andes y la Universidad de Nanjing.
Estos 7 acuerdos, sumados a otros 8 firmados desde la llegada de Chávez a la presidente de Venezuela en febrero de 1999 hasta diciembre de ese año, totalizaron 15 acuerdos de cooperación firmados por ambas naciones tan solo en el año 1999, lo que contrasta abrumadoramente con los 20 acuerdos firmados entre junio 1974 (año de establecimiento de relaciones) y enero de 1999. Adicionalmente, el intercambio comercial total en el año 1999 es de 188,88 millones de dólares, incrementándose 3% con respecto a 1998, siendo Venezuela el noveno socio comercial de China en la región y representando el 2,28% del intercambio comercial total entre China y ALC.
1999-2012: Asociación Estratégica para el Desarrollo Compartido, 6 visitas oficiales y 11 Comisiones Mixtas de Alto Nivel
Los 13 años siguientes a esta primera visita determinaron el crecimiento exponencial de los intercambios y la cooperación en los ámbitos político, económico, comercial, educativo y cultural. El presidente Chávez visitaría en cinco ocasiones más la RPCh, en los años 2001, 2004, 2006, 2008 y 2009, lo que lo convertiría en el presidente latinoamericano y caribeño que más veces visitó China. En estas seis ocasiones se reunió con los tres principales líderes de la historia de la República Popular China después de Mao Zedong y Deng Xiaoping, es decir con Jiang Zemin en 1999 y 2001 en dos ocasiones, con Hu Jintao en 2004, 2006, 2008 y 2009, y con Xi Jinping en dos ocasiones en 2009 siendo este vicepresidente de China. Tanto Jiang como Xi visitaron Venezuela en 2001 y 2009 respectivamente, aunque el presidente Hu tendría que suspender su visita programada a Venezuela para el año 2010 debido al terremoto ocurrido en abril de ese año en la provincia de Qinghai.
Chávez recibiría en el año 2001, en la Caracas de la nueva República Bolivariana de Venezuela, al presidente Jiang Zemin, en una segunda histórica visita a la región por parte del líder chino, en ella ambos mandatarios deciden establecer una “Asociación Estratégica para el Desarrollo Compartido” entre las dos naciones, nivel de relacionamiento especial de China con cualquier país de la región, así como la creación de la Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela. Un mes después el presidente Chávez sería nuevamente recibido en China por el presidente Jiang, quien además señaló:
“Jiang dijo que el comercio bilateral y la cooperación económica han progresado bien, y agregó que el comercio bilateral alcanzó los 351 millones de dólares el año pasado, un 86 por ciento más que el año anterior y un nuevo récord histórico. Señaló que la cooperación económica bilateral continúa expandiéndose y Venezuela se convirtió en el país objetivo más grande de inversión china en la región de América Latina, enfatizó que el gobierno chino le da importancia a sus relaciones económicas y comerciales con Venezuela y está dispuesto a llevar a cabo una cooperación multicanal con Venezuela en diversas formas. Igualdad y beneficio mutuo”[4]
Estas palabras del presidente chino describirían de forma premonitoria lo que ocurriría en los años sucesivos a través de la relación bilateral entre ambas naciones. En 2012, trece años después de la primera visita del presidente Chávez a China, el panorama de la relación China-ALC sería otro, 25 de los 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) tendrían relaciones con la RPCh, Brasil alcanzaría el nivel de Asociación Estratégica Integral con China, Venezuela y China tendrían una Asociación Estratégica para el Desarrollo Compartido y otros cuatro países tendrían el nivel de Asociación Estratégica con China. El intercambio comercial China-ALC en 2012 cerraría en 261.287 millones de dólares, incrementándose 3.063% con respecto al año 1999, elevándose al 6,7% del total de comercio de China con el mundo. Mientras en materia diplomática, la Comunidad de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (Celac) fundada en 2011 en la ciudad de Caracas, bajo inspiración bolivariana e impulsada fundamentalmente por el presidente venezolano, iniciaría sus primeros pasos junto a China para el establecimiento del futuro Foro China-Celac.
En materia económica, el intercambio comercial entre Venezuela y China en 2012 alcanzaría los 23.843,19 millones de dólares, registrándose un incremento de 12.560% con respecto a 1999, representando el mayor incremento en términos relativos en el comercio de país alguno de ALC con China, convirtiendo a Venezuela en el cuarto socio comercial de China en la región y representando el 9,13% del intercambio comercial total entre China y ALC.
En retrospectiva, esta primera visita desencadeno la verdadera vitalidad en la relación bilateral entre ambas naciones, lo cual 20 años después se ha traducido en: la realización de 16 Comisiones Mixta de Alto Nivel, la firma hasta diciembre de 2017 de 472 acuerdos suscritos y el surgimiento de 790 proyectos, los 28 acuerdos de cooperación suscritos en septiembre de 2018 durante la XVI CMAN, el que China se haya convertido en segundo socio comercial y destino del petróleo venezolano en 2017, que el 42% de las inversiones de China en América Latina y el Caribe durante el período 2005-2015 hayan sido dirigidas hacia Venezuela, que en 2017 Venezuela se haya convertido en el séptimo proveedor de petróleo a nivel mundial para China[5], la incorporación de Venezuela a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la elevación de la relación China-Venezuela desde 2014 al nivel de Asociación Estratégica Integral y la de China-ALC a la de la Asociación de Cooperación Estratégica Integral.
En esta primera visita, el presidente Hugo Chávez dejaría escrito en su viaje a la Gran Muralla China un mensaje que 20 años después describe la vitalidad y el dinamismo de las relaciones China y Venezuela en la nueva era del mundo multicéntrico y pluripolar: “Hemos venido a la Gran Muralla, y hemos sentido la mística fuerza de cien siglos y de mil pueblos, debajo de la presencia de Dios. Nos llevamos todo eso, recogido como una flor en el corazón. !!Rumbo a la unidad real de China y Venezuela!! Hugo Chávez 11 de octubre de 1999.
[1] https://cvechina.org/2019/07/19/informe-china-y-venezuela-una-asociacion-estrategica-integral/
[2] https://cvechina.org/wp-content/uploads/2017/12/articulo-010.pdf
[3] Fuente: http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/primer-viaje-chavez-a-china-empezo-a-levantar-verdad-venezuela-mundo/#.XWRAh2R7mM8
[4] http://pg.china-embassy.org/eng/xwdt/t47512.htm
[5] https://cvechina.org/2019/07/19/informe-china-y-venezuela-una-asociacion-estrategica-integral/
1 Jorge Dias es Licenciado en Ciencias Actuariales egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Profesor de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales de la UCV e Investigador del Centro Venezolano de Estudios sobre China CVEC.
Corrí en la Gran Muralla junto a Miguel, custodiando a Chávez zapatos de cuero el corazón en un vilo.