Por: Randolph Borges

Autoridades del Partido Comunista de China compartieron con la prensa internacional los futuros desafíos económicos que encara el país en el XX Congreso Nacional.

Beijing, China. Desde las deliberaciones del XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), las máximas autoridades del país asiático trazan el camino a seguir en materia económica para establecerse como una nación socialista moderna en 2035. Eso quiere decir, que para la fecha, la nación más poblada del mundo aspira a estar en los primeros lugares de todos los indicadores económicos positivos.

Zhao Chenxin, miembro del Grupo de Liderazgo del PCCh de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, compartió esta idea con periodistas internacionales en el marco de las actividades que se desarrollan en paralelo al Congreso del Partido. Allí expuso que una de las estrategias que impulsarán desde el lustro venidero, es la sustitución de importaciones.

“Debemos implementar de manera completa, precisa y completa el nuevo concepto de desarrollo, adherirnos a la dirección de la reforma de la economía de mercado socialista, adherirnos a un alto nivel de apertura, y acelerar la construcción de un gran ciclo nacional como el cuerpo principal y de desarrollo”, explicó Zhao.

Destacó que la doble circulación, o circulación dual, es una medida asumida por el liderazgo del PCCh que conforma un “núcleo para revisar la situación en función de los cambios en la etapa de desarrollo, el entorno y las condiciones de mi país, especialmente en función de los cambios en las ventajas comparativas de mi país”.

La doble circulación es un mecanismo económico acordado por el PCCh para esta próxima etapa, que generaría riqueza y desarrollo hacia adentro, equilibrando así las diferencias que existen entre las regiones más desarrolladas de China y las que menos avances han tenido. Ante este escenario, la sustitución de importaciones será un elemento crucial.

Una apertura distinta contra el “pequeño patio con paredes altas”

Zhao aclaró que el sistema dual no significa que China reducirá significativamente su apertura al mundo exterior. Por el contrario, explicó que la iniciativa debe entenderse como la construcción de “un nuevo patrón de desarrollo, un ciclo dual nacional e internacional abierto, no un ciclo único nacional cerrado”.

El político dijo que aunque algunos países quieren implementar un “desacoplamiento y ruptura de la cadena” de mercado y construir el llamado “pequeño patio con paredes altas”, el mundo nunca volverá a aislarse en pequeños polos de poder, porque estamos inevitablemente interconectados.

“La economía de China es un mar, y la economía mundial también es un mar. Los mares y océanos del mundo están todos conectados. Siempre estaremos en el lado correcto de la historia, nunca seremos obstaculizados por vientos en contra y olas cambiantes”, expresó el vocero del PCCh.

En tal sentido aseguró que China mantendrá “en alto el estandarte de construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad”, en la que seguirán apostando al multilateralismo genuino y expandirán la apertura de manera integral, sin descuidar el desarrollo interno.

Seguridad alimentaria: un dolor de cabeza menos

Para consolidar el objetivo de una nación moderna, asegurar la alimentación de una población de más de 1400 millones de personas, es una condición inaplazable. En ese sentido, desde el XX Congreso del Partido Comunista de China se busca “acelerar la construcción de un sistema nacional de seguridad alimentaria de mayor nivel, mayor calidad, más eficiente y más sostenible”.

Cong Liang, Secretario del Grupo de Liderazgo del PCCh de la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y Alimentos, dijo que el partido estudia cinco medidas específicas para lograr involucrar al pueblo en la consecución de esta tarea.

La primera aborda el asunto del “almacenamiento de granos en la tierra”, con el que se pretende aumentar la protección de las tierras cultivadas y la construcción de nuevas tierras de cultivo. En segundo lugar, se prevé aumentar la inversión en el fortalecimiento y apoyo científico y tecnológico al agricultor, como el tener una industria de semillas moderna.

Otro de los puntos tiene que ver con la mejora integral de la capacidad de producción de granos, para lo que hay que trabajar leyes y reglamentos para garantizar la seguridad alimentaria nacional. De esta manera, también se consolidará la protección de las tierras agrícolas.

Como cuarta medida, Cong anunció que fortalecerán la regulación de la compra y almacenamiento de alimentos “para lograr un equilibrio dinámico entre la oferta y la demanda de granos a un nivel superior”. Por último, se han propuesto promover el ahorro de alimentos y la reducción de pérdidas, algo muy común en la actual sociedad china.

Randolph Borges, es periodista con más de 20 años de experiencia especializado en temas políticos de Venezuela y América Latina. Actualmente publica trabajos de investigación en el sitio web Últimas Noticias y Alba Ciudad, en los que expone su experiencia como parte de los periodistas invitados al Programa del Centro Internacional de Periodistas de China, adscrito al Ministerio de Exteriores.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: