Chen Zhi es Doctora en Comparación Lingüística y Cultural entre chino y español, profesora titular de español en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, Directora del Programa SOL y de RED, plataforma de comunicación lingüística entre China y los países hispanos
Dra. Chen Zhi, usted en la actualidad es la Directora del Programa SOL y presidenta de RED, plataforma de comunicación lingüística y cultural entre China y los países hispanos. ¿Cómo surgieron estas iniciativas?
Porque personalmente soy una persona muy inquieta. Necesito hacer algo para no sentirme aburrida. RED es como el precursor del Programa SOL. Primero, organizo unos eventos culturales en colaboración con la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai. Luego poco a poco se incorpora cada vez más gente y más actividades. Y se desarrolla hasta el Programa SOL, plataforma de comunicación bilateral y bilingüe entre China y el mundo hispánico. Nuestro sueño es que los chinos conozcamos más el mundo hispánico y viceversa, ya que conocerse es el primer paso de amarse.
¿De qué forma y a través de cuáles actividades se han vinculado el Programa SOL y la RED al intercambio cultural entre China y América Latina (el mundo hispánico)?
El Programa SOL es una revista digital que tienen sus cuentas en las redes sociales en China (cuenta oficial de Wechat y Weibo) también en las internacionales (Facebook y Twitter). Pero los últimos dos no funcionan muy bien por razones evidentes que todo el mundo conoce. Cada semana lanzamos tres artículos a las 12 horas en punto los lunes, miercoles y viernes. Nunca fallamos ni un día salvo las vacaciones del Año Nuevo Chino cuando descansamos dos semanas como todo el mundo. Los artículos que mandamos en una semana se escriben en chino, para presentar la cultura hispánica y en otra semana, lanzamos artículos en español para presentar la cultura china. Se realiza así un intercambio cultural bilingüe y bilateral. Tal como dice Confucio, 仁者,二人也. Ren, la idea más nuclear de Confucio, trata de relación entre dos personas.
Aparte de los artículos, también organizamos muchas actividades culturales en colaboración con la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai, entre ellas, se destacan taller literario, club de lectura, taller de té, taller de cultura china, concurso de traducción, concurso de microteatro etc. También tenemos cursos de español y cursos de chino. Así, los artículos en línea, las actividades en situ así como los cursos constituyen los tres pilares del Programa SOL. Espero que podamos seguir adelante por muchos años. Y estoy muy muy agradecida por todas las personas e instituciones que nos han ayudado y acompañado hasta hoy en día. ¡Espero contar con ustedes 100 años más!
El pasado 20 de abril la Organización de Naciones Unidas celebró el Día Mundial de la Lengua China. ¿Cuáles considera usted que sean los principales desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del mandarín en América Latina y el Caribe?
El principal desafío que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del mandarín en America Latina y el Caribe es la falta del profesorado cualificado que habla español. China tiene que formar urgentemente talentos que juntan dos cualidades: buen dominio de la lengua castellana y saber enseñar chino. No todos los chinos que hablen chino sabe enseñarlo. Hay que conocer la situación cultural de América y el Caribe, llegar a hacerse amigos con los latinos. Saber estar y saber enseñar. Saber perfectamente donde están las debilidades lingüísticas de los latinos a la hora de aprender chino, intentar elaborar guía docente y métodos eficientes para los latinos, hacer análisis contrastivo entre chino y español, etc. Hay mucho trabajo que hacer. Pero no tenemos gente.
A finales del año 2016 fue inaugurado en Venezuela el primer Instituto Confucio en el marco de la Asociación Estratégica Integral que sostiene China y Venezuela. En consecuencia, hoy decenas de jóvenes venezolanos se esfuerzan por aprenden el mandarín y conocer más sobre el país asiático. ¿Qué mensaje les daría a estos jóvenes?
Enhorabuena! Empezar a aprender el chino es empezar a abrir la puerta que da hacia el mundo. Desde el punto de vista práctico, una persona que hable chino, inglés y español, nunca se preocuparía por el problema de desempleo. Morir de hambre no va a ser, porque siempre encuentra un trabajo en cualquier rincón del mundo, si quiere.
Desde el punto de vista filosófico, aprender una lengua siempre ayuda a ampliar el horizonte de una persona. Aprender chino, que es un sistema de codificación totalmente distinto del del español, ayudaría a enriquecer los conocimientos y lo más importante, ampliar el mundo epistemológo. Actualmente, para sobrevivir en este mundo que está cambiando a cada segundo, la manera de conocer el mundo y predecir la tendencia de las situaciones es muy importante. Uno debe ampliar sucesivamente su “mapa epistemólogo” para estar siempre al tanto del mundo e incluso estar un poquito más adelante que los demás. Uno debe manejar bien su propia vida. Y el pretexto de eso es ampliar y mejorar siempre su epistemología. Aprender una lengua extranjera es una vía muy eficaz para llegar a ampliar el “mapa epistemólogo”.
Hace unos meses en la ciudad chilena de Ovalle, usted señalo en una intervención, lo siguiente: ” La sabiduría china pueden salvar el mundo”. Podría comentarnos un poco más sobre esta reflexión
Creo que el ser humano está viviendo el tercer cambio social drástico a lo largo de la historia. El primero ocurrió hace unos 10.000 años cuando el hombre empezó la producción agrícola. El hombre fijó los pies en la tierra y dejó de cazar por todas partes. El segundo cambio tuvo lugar hace unos 300 años cuando nos llegó la revolución industrial. Los obreros que trabajaban en las fábricas perdieron su trabajo por el uso de las máquinas y líneas de producción automática. El tercer cambio está ocurriendo ahora. El internet, el big data y la inteligencia artificial está cambiando radicalmente toda la sociedad humana. Las ideologías, maneras de vivir y pensar, las estructuras políticas, económicas y sociales están cambiándose profundamente. En cada momento de transición histórica, el hombre siempre vive en caos, desordenes, miedo y aflicciones. Nadie sabe qué va a pasar mañana. En este sentido, si volvemos la cabeza y miramos la cultura milenaria de China, quizás podemos tener solución a muchos problemas actuales. La cultura china aporta muchas cosas al mundo, por ejemplo la serenidad interior. Uno solo cuando tiene el mundo interior en plena tranquilidad, podrá percibir claramente las cosas que están pasando a su alrededor. Las cosas más importantes en la vida no se ven, sino que se sienten. Y esa capacidad no se adquiere con el corazón agitado. Por otro lado, la mentalidad holística de la cultura china ayuda a la gente a observar y analizar las cosas de manera más equilibrada y más objetiva. Quiero decir, uno nunca puede observar y analziar las cosas desde solo un lado, una perspectiva, una teoría y un punto de vista. Hay que aprender a elaborar un análisis desde muchos enfoques, aunque estos enfoques sean contrarios. La sabiduría más alta del ser humano es vivir con dos ideologías totalmente opuestas y no volverse loco. Es tipo de pensamiento es Yin y Yang, del taoísmo chino. Por qué debemos tener una vista global y multidimensional? Por que el mundo en sí es así. El mundo y el hombre son seres muy complejos. Cada uno tiene la experiencia de tener dos ideas totalmente opuestas que se contradicen? Pues así, es la complejidad del ser humano. No podemos observar nada desde solo un punto de vista. Blanco o negro, a veces no funciona en el mundo porque el mundo es gris.