Gabriel Shan, máster en filología hispánica y coordinador de asuntos con ALC del Departamento Internacional de la Federación de la Juventud de China. Calificado del joven chino más latino debido a los intercambios juveniles que ha organizado con ALC. Único experto chino en la juventud de ALC. Uno de los hombres de sobras.
Tú eres uno de los principales dirigentes de la Federación de la Juventud de China (FejuChina). ¿Qué es esta instancia y que representa para la Juventud China?
Antes que nada, debo aclarar que no soy, de ninguna manera, dirigente de la FejuChina, sino un funcionario que trabaja con sus dirigentes y al servicio de la juventud china.
La Federación de la Juventud de China, fundada en mayo de 1949, es un Frente Unido de todos los jóvenes patrióticos de la nación. Hasta la fecha, la FejuChina agrupa 55 organizaciones juveniles, tales como la Liga de la Juventud Comunista de China, la Federación de los Estudiantes de China, la Asociación China de Empresarios Jóvenes, la Asociación China de Voluntarios Jóvenes, etc., que en su totalidad representan a más de 300 millones de jóvenes chinos. Se trata de un puente que vincula a la juventud con el Estado, coordina sus relaciones y, a instancia de este último, pone en ejecución las políticas públicas destinadas a esa población etaria, como por ejemplo la política de educación, empleo, salud, cultura, participación, defensa de los derechos legítimos, entre otras.
Valdría la pena destacar que los intercambios internacionales también constituyen un área importante del trabajo de la FejuChina, que tienen por objeto estrechar la amistad, profundizar los conocimientos y fortalecer la cooperación entre la juventud china –incluida su dirigencia- y las extranjeras. Hemos establecido mecanismo de intercambios con 93 organizaciones juveniles de 54 países y 20 instituciones a escala regional y global.
Según tu perspectiva como Dirigente Juvenil, ¿Cuáles son las políticas más emblemáticas del Gobierno Chino hacia la población joven? Menciona las tres más destacadas.
Las políticas de juventud se reflejan tanto en la Constitución de la nación y el Estatuto del Partido Comunista Chino, como en las distintas leyes e iniciativas sociales.
La política, mejor dicho, el programa más emblemático de juventud en el área educativa es el llamado Proyecto de Esperanza. Este proyecto, lanzado en 1989, consiste en ayudar, en función de la donación o fondos sociales, a los niños y adolescentes de familias pobres a seguir su carrera escolar, así como mejorar las condiciones físicas de las escuelas en las zonas menos desarrolladas del país. Hasta finales de 2016, el Proyecto de Esperanza ha recibido donación por valor de 12,95 mil millones de yuanes, con la cual ha subsidiado a 5,54 millones de niños y adolescentes, y ha construido casi 20 mil escuelas bien equipadas. Ha cambiado la vida de millones de jóvenes chinos.
En consonancia con la campaña de estímulo al empleo y emprendimiento que en los últimos años ha movilizado el Estado, el Sistema Nacional de Emprendimiento Juvenil va ampliando su influencia en la juventud china. La oferta de este sistema se resume en 6 aspectos. Primero, una Alianza Nacional de Emprendedores Juveniles que ha convocado a 200 mil jóvenes dedicados al emprendimiento. Segundo, un Sistema de Capacitación a nivel nacional, patrocinado por 1,500 tutores, y otro sistema a nivel local, auspiciado por 15,000 tutores. Tercero, un Concurso Nacional anualmente celebrado, en el que participaron el año pasado más de 300 mil jóvenes con 80 mil proyectos. Cuarto, un GEM (Growth Entreprise Market) de la bolsa destinado exclusivamente a los emprendedores jóvenes, cuyo último balance indica que ha captado inversión por valor de 1,76 mil millones de yuanes. Quinto, los polígonos de incubadora para el emprendimiento juvenil distribuidos en todo el país. Sexto, la plataforma en nube que agrupa todos los servicios públicos aplicables a las demandas emprendedoras.
La Acción del Voluntariado Juvenil Chino, por su parte, es un canal con que los jóvenes chinos tienen pleno acceso a la participación social. Pese a que el concepto de los servicios voluntarios llegó en 1993 a China, mucho más tarde que a los países occidentales, su puesta en marcha ha conseguido un desarrollo espectacular en nuestro país. La Acción incluye un abanico de servicios voluntarios destinados a diferentes objetos. Por ejemplo, la Misión de Luz se dirige a los niños minusválidos con oferta de asistencia médica, educativa y social, la Misión de Un Invierno Cálido consiste en servir en las estaciones de tren o bus a los pasajeros que volverán al pueblo natal a pasar el Año Nuevo Chino, y la Misión de Servir en el Oeste convoca a los voluntarios universitarios a trabajar de profesor, médico o técnico en la zona pobre del oeste del país. En 2002, se lanzó la Misión de Servicios Internacionales, que ha enviado a casi 700 voluntarios jóvenes chinos a trabajar en los países en vías de desarrollo, entre quienes unos 40 sirvieron en Guyana.
La Juventud debe ser un Actor Estratégico para el Desarrollo en cualquier país ¿Cuáles son las principales demandas de la Juventud China en la actualidad?
En China, la juventud se refiere a la población de entre los 14 y 35 años, que hoy día representa un 31,9% de la población total, o 433 millones de personas. Frente a una juventud tan populosa y dinámica, el Estado publicó en abril del año pasado el primer Plan Nacional de Desarrollo Juvenil (2016-2025), cuya ejecución está a cargo de la FejuChina junto con otros 50 ministerios. En dicho Plan, se definen, a base de los sondeos, los 10 temas que más preocupan a los jóvenes chinos –la moralidad, la educación, la salud, el matrimonio, el empleo y emprendimiento, la cultura, la inclusión y participación social, la defensa de los derechos, la prevención del delito y la seguridad social-, los cuales podrían considerarse como sus principales demandas de hoy.
Entre todas las demandas, quisiera destacar dos. La primera es el empleo y emprendimiento. Sabemos que en los últimos años el crecimiento de la economía china se ha ralentizado a causa de los factores domésticos y globales, lo cual se traduce en menos puestos de empleo creados y mayor riesgo de desempleo para los jóvenes, ya que cada año se despiden de las universidades chinas millones de egresados –basta con citar el balance de 2017 y 2018, que son 7,95 millones y 8,2 millones, respectivamente- a quienes también hay que sumar los cientos de miles de jóvenes chinos que vuelven de las universidades extranjeras. En este sentido, la competencia entre los jóvenes en busca del empleo va fortaleciéndose, mientras que una parte no pequeña de ellos tienen que dedicarse al emprendimiento. La FejuChina ha puesto en marcha, de acuerdo con el Plan, un Programa Nacional de Pasantía a los Jóvenes a fin de mejorar su empleabilidad, así como el Sistema Nacional de Emprendimiento Juvenil mencionado en la respuesta anterior.
En comparación con la búsqueda del empleo, no es menos preocupante la búsqueda de la pareja para los jóvenes, porque según la cultura china casarse a una edad adecuada constituye un compromiso ético, cuyo incumplimiento conducirá a permanentes críticas familiares y, en cierto grado, la discriminación social. Conforme los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, entre los jóvenes chinos de 30-39 años, hay aproximadamente 12 millones de solteros y 6 millones de solteras, lo cual significa que los denominados ¨hombres y mujeres de sobras¨ se han convertido en un llamativo problema social. Frente a dicho desafío, el Plan propone incluir en la educación superior asignaturas relacionadas con el matrimonio en aras de difundir entre los jóvenes una percepción saludable sobre el matrimonio y la familia. Mientras tanto, la FejuChina ha llevado a cabo una serie de actividades culturales para facilitar el conocimiento mutuo entre las solteras y solteros, y está forjando una base digital que recopile sus datos personales auténticos para evitar los eventuales acosos o chantajes.
Actualmente, China sostiene una Asociación de Cooperación Estratégica Integral con América Latina y el Caribe a través del Foro China-Celac. ¿Cuál es la percepción general de la Dirigencia Juvenil China sobre esta relación?
A la pregunta esperanzadora la respuesta a veces desanima.
La dirigencia juvenil china con que trabajamos la componen los líderes jóvenes de los ámbitos político, económico y social, que lógicamente llevarán las riendas del país en el futuro. La percepción que ellos tienen de las distintas regiones del mundo es bastante diferente, conclusión que hemos sacado en función de nuestro trabajo.
¿Cómo es el caso de América Latina y el Caribe? Sabemos que en China hay 55 etnias minorías. Si agrupamos a todos los chinos que se consideren conocedores de ALC, ellos constituirían la 56ª etnia minoría, de cuya mayoría forman parte los dedicados a la cooperación chino-latinoamericana. Sin duda alguna, aún son pocos los conocimientos mutuos entre los pueblos de China y ALC, especialmente en comparación con los conocimientos de cada uno sobre las otras regiones del mundo. Para los jóvenes chinos y su dirigencia, la falta de oportunidades de contacto obstaculiza el mejoramiento de su conocimiento sobre ese continente. Los intercambios organizados por la FejuChina resultan lejos de cubrir una demanda tan enorme como ésta. En China tenemos un equipo relativamente grande de expertos en ALC, entre quienes muchos son jóvenes, que han aportado estudios de abundantes conocimientos sobre ALC. Lamentablemente, dichos estudios se difunden en un círculo reducido al cual la mayoría de la juventud china –incluida su dirigencia- no ha podido tener acceso fácil.
En este contexto, ante la pregunta por su percepción sobre ALC, no sería raro que muchos líderes jóvenes chinos se limitaran a hablar de Maradona, El Che o García Márquez. Pocos pueden avanzar hasta Evita Perón, Hugo Chávez o Alberto Fujimori (por ser descendiente de un país vecino). Si se les pregunta por su percepción sobre la relación China-CELAC, la mayoría que no pertenece a la 56ª etnia minoría apenas se da cuenta de que ya existe una Asociación de Cooperación Estratégica Integral entre ambas partes. Una realidad que, a mi juicio, hace falta cambiar.
Los intercambios juveniles entre China y ALC son un espacio abierto a todos los individuos o colectivos que tengan interés de defender el porvenir de las relaciones chino-latinoamericanas. Si participan más fuerzas, la juventud china tendrá más oportunidades de conocer ALC. Gracias a esos esfuerzos, la Asociación de Cooperación Estratégica Integral será el mayor beneficiario.
El Programa “Puente al Futuro”, iniciativa promovida por el Presidente Xi Jinping, representa en la actualidad la instancia juvenil más relevante de la Relación China-ALC. Siendo tú, uno de los participantes en su organización ¿Podrías hacer un balance del Programa a la fecha?
El programa Puente al Futuro se lanzó en 2015 con el objetivo de invitar, durante un intervalo de 10 años, a 1000 dirigentes jóvenes de ALC a conocer China y su juventud. Hasta la fecha, la FejuChina ha celebrado tres ediciones convocando a alrededor de 300 jóvenes de la región. Entre ellos no sólo hay políticos, economistas, empresarios, sino también académicos, periodistas y artistas. Son estrellas ascendentes de las profesiones a que se dedican y tienen plena voluntad de conocer la realidad de nuestro país. Durante la estadía en China, los dirigentes jóvenes de ALC se reúnen con sus contrapartes chinas tanto en los foros de distintas áreas como en las visitas in situ a las instituciones gubernamentales, campos, empresas, escuelas o sociedad civil. Las dirigencias juveniles de China y ALC hacen diálogos para fortalecer su conocimiento y amistad mutuos, así como concretar los proyectos específicos que buscan sacar adelante la Asociación de Cooperación Estratégica Integral China-CELAC.
Más allá de eso, creo que el Puente al Futuro ha contribuido a facilitar el entendimiento de la juventud de ALC sobre la política china, la cual, para la mayoría de los extranjeros, resulta difícil de comprender. Varios compañeros jóvenes de ALC me decían que la política china tiene múltiples conceptos particulares, y que se acuñan más conceptos para explicar éstos. Una filosofía bastante distinta a la latinoamericana y caribeña. La falta de entendimiento significa, en muchas ocasiones de la historia de la humanidad, el malentendido. Cuando China está participando con mayor dinámica en los asuntos globales, es de vital importancia que su voz, sin ninguna filtración ajena, alcance a los pueblos de todo el mundo. En este sentido, los intercambios y visitas ofrecidos por las últimas ediciones del programa han abierto a los jóvenes invitados una ventana por la que comprenden China con su propia observación y meditación, metodología eficaz y adaptada al estilo de ALC.
Nota: Todas las opiniones arriba presentadas son propias del entrevistado, no representan la posición de la organización a que pertenece.