Gustavo Alejandro Girado es Magister en Relaciones Internacionales (Flacso) y Lic. en Economía (UBA). Actualmente se desempeña como Director de la carrera de posgrado “Especialización en Estudios en China Contemporánea” en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), y es profesor-investigador tanto en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) como en la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es Co-coordinador de la “Diplomatura en Gestión de Negocios con China” en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y docente invitado de posgrado en universidades nacionales, en las que dirigió y dirige proyectos de investigación sobre temas de su competencia. Con estudios de especialización realizados en Japón, Taiwán, R. P. China y la Cepal (en Bolivia), es autor de dos libros (“¿Cómo lo hicieron los chinos? Algunas de las causas del gran desarrollo del gigante asiático”, en 2017, y “Comercio Argentina – Asia Pacífico: una carrera de obstáculos”, en 2003), de capítulos de libros y de numerosos artículos en medios gráficos. También ha participado como Expositor y panelista en múltiples congresos (en Argentina y el extranjero).

Prof. Girado usted en la actualidad dirige Especialización de Estudios en China Contemporánea, dictada en la Universidad de Lanús, siendo esta, una instancia de elevada importancia en el ámbito académico entre China y la Republica de Argentina, en este sentido, nos gustaría conocer ¿cómo surgió esta iniciativa?

En la última década, las relaciones de cooperación, intercambio e inversiones entre la República Popular China y la República Argentina se intensificaron, como resultado de un acercamiento e interés de los Estados, que se consolidó a partir de la firma de los Acuerdos de Asociación Estratégica Integral. Esta presencia china se ha desplegado hacia varios rincones de Latinoamérica, y esa relación más estrecha e intensa naturalmente abona las relaciones entre instituciones académicas. En el caso específico de la Universidad Nacional de Lanús, diversos convenios institucionales dieron origen al Programa de Vinculación Sino Argentino (ProSA) en 2015. Aquella mayor relación, junto a los proyectos que se fueron desarrollando dentro del ProSA (intercambio, seminarios, publicaciones) por un lado, junto a la inexistencia de una oferta pública de estudios de posgrado sobre la cuestión china en una universidad pública, por el otro, nos movilizaron para impulsar dentro del a UNLa una serie de decisiones políticas que concluyeron con la presentación, ante la CONEAU (institución que en Argentina aprueba los estudios de posgrado), de una carrera de posgrado de Especialización en Estudios en China Contemporánea dentro del Departamento de Planificación y Políticas Públicas. Fue aprobada a mediados de 2017 y su primer cohorte comenzó sus actividades en agosto de ese mismo año.

Hasta la fecha, ¿cuáles considera usted que han sido los logros más importantes en materia de docencia, investigación y extensión alcanzados en la Especialización de Estudios en China Contemporánea?

Para quienes estamos trabajando la relación con China desde hace más de veinte años, no es una sorpresa que la demanda de estos estudios superase la media habitual para estudios de posgrado en mi país. Justamente antes de iniciarse, las actividades del ProSA propiciaron más acuerdos con universidades chinas, y la publicación de un libro de autores latinoamericanos y chinos (de origen académico, político y empresario), y una vez comenzada la carrera, junto al vicerrector Nerio Neirotti viajamos a visitar una serie de entidades académicas a China para profundizar algunas relaciones ya establecidas, y para iniciar otras, en Beijing, Shanghai y Nanjing. Un mes después de nuestro regreso, ya recibimos en nuestra institución en Argentina a dos de ellas, con las cuales los avances en materia de cooperación han sido importantes y estimulantes. La primer cohorte hasta ahora tiene un alto grado de retención de alumnos, y más del 80% de aquellos que comenzaron ya alcanzaron a cursar aproximadamente la mitad de los seminarios preestablecidos. Estimamos que para agosto de 2018 esta cohorte finalice sus estudios regulares, al momento de inicio de la segunda cohorte. Hoy los asistentes ya están trabajando en estructurar sus futuros TFI (Trabajo Final Integrador).

¿Qué papel cree usted que debe jugar la academia en el fortalecimiento de la política internacional entre China y América Latina y el Caribe?

En la última década, las relaciones de cooperación, intercambio e inversiones entre la República Popular China y la CELAC (para hablar del colectivo de 33 economías involucradas) se intensificaron, como resultado de un acercamiento e interés de los Estados, que se consolidó a partir de la firma de los Acuerdos de Asociación Estratégica Integral con muchas de esas economías. Las acciones de cooperación mutua y su potencial de crecimiento a futuro, así como las oportunidades que éstas brindan para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de su población aún permanecen en la esfera de los gobiernos, con escaso conocimiento y reconocimiento social. Entendemos que existe necesidad de dotar de mayor transparencia y publicidad a las acciones de cooperación mutua, y una función social de las instituciones académicas es aportar información y conocimiento sobre los desafíos claves en el desarrollo del país, así como entablar vínculos con instituciones académicas de países asociados, con miras a fortalecer los vínculos de cooperación académica y cultural. Más aún, creemos que uno de los fundamentos centrales que validan las actividades del ProSA y del posgrado de Especialización, es la formación de RRHH profesionales que sean aptos para gestionar adecuadamente la relación con la potencia oriental, con quien la distancia no constituye la principal barrera. Las diversas instituciones que se relacionan con China desde Argentina, al menos, no tienen aún en su interior los recursos profesionales que estén debidamente formados para gestionar dicha relación de manera adecuada.

Coméntenos un poco sobre su libro “¿Cómo lo hicieron los chinos?”. Brevemente podría priorizar tres causas del gran desarrollo del gigante asiático

El libro es el resultado de varios años de trabajar los temas políticos y económicos de China desde el punto de vista Latinoamericano, y de allí que haya hecho hincapié en solamente algunas cuestiones, de todas aquellas que en conjunto explican un fenómeno como el del proyecto chino. Someramente: lo que ha sucedido en China no es resultado de una sola política (educativa, monetaria, industrial, etc.) sino que es multicausal, y de todas ellas intenté describir aquella que hace eje en sus políticas científicas y tecnológicas. Describo en mi trabajo, primero, cómo se manifiesta la transformación de China a los ojos de un ciudadano común, esto es, la metamorfosis de los productos que China vende al mundo. Inmediatamente después intento describir cómo las empresas chinas se insertan en las Cadenas Globales de Valor (CGV), que es donde se aprecia la manera en que paulatinamente se van haciendo del conocimiento y ascendiendo en dichas cadenas, reduciendo su dependencia del conocimiento extranjero. En suma, las políticas que forjan sus transnacionales, sus “campeones nacionales”. Finalmente, en la tercera parte del trabajo, describo lo que interpreto como las políticas que el Politburó llevó y lleva adelante para desarrollar su aparato científico y tecnológico, insertadas siempre en un plan mayor que impulsa el desarrollo chino. He pretendido dejar de tratar temas que ya son de conocimiento público y habituales, y hasta muy trillados, y profundizar en solamente un aspecto de China que yo creo es central para dejar de ser dependientes del conocimiento foráneo.

Finalmente, ¿Prof. Girado cómo podríamos obtener su libro? ¿Ha pensado en publicarlo en Venezuela?

Bueno, son temas editoriales. Yo he donado los derechos que me corresponden como autor, para que el libro pueda difundirse aún más. Sé que ahora se edita también en Colombia (se imprime entonces en mi país y en Bogotá) y eso ha permitido que tenga presencia en Ecuador también. La editorial me informa que hay que solicitárselo para enviarlo al exterior, pero es evidente que le resulta beneficioso también editarlo fuera de mi país. Yo estaría encantado de publicarlo en donde se pueda, y que se difunda mi trabajo, pero claramente no depende de mi voluntad.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

A %d blogueros les gusta esto: