El Año Nuevo chino en 2021 cae el 12 de febrero, siendo el inicio del Año del Buey.

Por: Veruska Torres Mello*

Este 12 de febrero comienza el Año Nuevo Chino 2021, la festividad más importante de la cultura china conocido también como la Fiesta de la Primavera o año nuevo lunar para los occidentales. De acuerdo al horóscopo chino para el 2021 corresponde el Año del Buey de Oro o de Metal, este periodo está definido por el orden, la disciplina, el esfuerzo, el trabajo y la familia.

El Año Nuevo Chino tiene una historia de más de 4.000 años. No se sabe con exactitud cuándo se comenzó a celebrar el año nuevo chino, se cree que comenzó durante la dinastía Shang, pero podría haberse originado antes. Las celebraciones en el día de Año Nuevo se pueden remontar a la antigua adoración del cielo y la tierra. A lo largo de los siglos, se agregaron nuevas tradiciones y las celebraciones se han vuelto más orientadas al entretenimiento y compartir familiar. Este año los días feriados duran desde el 11 hasta el 17 de febrero, aunque las celebraciones duraran 16 días en total, hasta el Festival de la Linterna, que da fin a la celebración.

El color rojo es el protagonista de esta importante celebración, ya que representa el éxito y la buena fortuna. Recordemos que las principales actividades del Año Nuevo Chino incluyen: cena de reunión con la familia en la víspera de Año Nuevo, decoración tradicional, fuegos artificiales y dar sobres rojos y otros regalos en esta fecha especial.

El año nuevo chino se celebra en el día de la luna nueva más próximo al día equidistante entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera, es decir, aproximadamente 45 días después del solsticio de invierno, y 45 días antes del equinoccio de primavera. Además, el día equidistante es el de año nuevo solo si ese día es el día de la luna nueva; de lo contrario, se tomará como día de año nuevo el día de la luna nueva más próximo a la fecha señalada, por ello varía la fecha de su celebración cada año, lo cual puede ser entre el 21 de enero y el 18 de febrero en el calendario gregoriano.

En esta ocasión, dejando atrás el acontecido año de la rata, este año es el Buey, el segundo animal en el ciclo del horóscopo chino, que representa a toda persona que nace este año, además también son representados por este animal quienes nacieron en 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997 y 2009. Estas personas según la tradición tienden a ser tranquilas, amables, confiables, activas, responsables y populares. Entre las cualidades que pueden llegar a ser negativas, están la arrogancia y obstinación. La creencia tradicional es que el animal que gobierna el año en que naciste ejerce una profunda influencia en tu vida.

El calendario lunar chino es el más largo registro cronológico de la historia, que data de 2.637 a.C. cuando el primer ciclo del zodíaco se introdujo. Un ciclo completo dura 60 años y se compone de cinco ciclos simples de 12 años cada uno. El ciclo 78 se inició en febrero de 1984 y finalizará en febrero de 2044. Según el calendario chino, cada año corresponde a un animal del horóscopo chino, siguiendo un ciclo de 12 años. En orden, los signos del horóscopo chino so: Rata, Buey, Tigre, Conejo, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo. Los animales están separados en dos categorías: el yin y el yang.

Este último año no solo la celebración occidental del año nuevo ha sido afectada por la Pandemia del Covid-19 y sus variaciones. El año pasado, China tuvo que suspender las tradicionales celebraciones por el coronavirus. Este año, muchas celebraciones en el mundo serán virtuales ya que china es solo uno de los pocos países que han logrado controlar la pandemia, así que esperamos poder ver de igual modo las tradicionales Wu Shi 舞狮 o Danza del León y “Wu Long 舞龙” o “Danza del Dragón”, conservadas desde tiempos antiguos, originadas de las artes marciales y sirven para ahuyentar a los malos espíritus, muy representativas de esta fecha, ya que en todas las comunidades del mundo donde se festeja el año nuevo chino normalmente se hacen celebraciones con bailes y exhibiciones llenas de alegría y esperanza ante el comienzo de un nuevo ciclo.


*Veruska Torres Mello es licenciada en Historia de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Becaria AGCI en el Programa de Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Investigadora y profesora venezolana, con estudios de maestría en Estudios de China por el Colegio de México (México D.F.), Política Exterior en el IAEDPG (Caracas) y Ciencias Políticas en la ULA (Mérida, Venezuela) e investigadora asociada al CVEC.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

%d