El Año Nuevo chino, también conocido como Año Nuevo Lunar, es la gran fiesta de la primavera en China. Es una celebración que cada año sigue ampliando los lugares en el mundo en los cuales se celebra, debido al estrechamiento de los lazos políticos, económicos y culturales de China con el mundo, y muy especialmente con la región.  La celebración del Año Nuevo Chino se está consolidando como el evento en el que se celebra no sólo la llegada del periodo de cosechas agrícolas en China, sino el momento para también celebrar la cosecha de las relaciones bilaterales en los diversos países latinoamericanos con China.

IMG_20180205_100420

Las celebraciones que despiden el invierno, comienzan el primer día del primer mes lunar y se dan por culminadas cuando se celebra el Festival de los faroles. Este año, la celebración del año nuevo es el 16 de febrero, que será el año del Perro. Según la tradición del gigante asiático, el animal que gobierna el año en que naciste ejerce una profunda influencia en tu vida. El año nuevo, se define como el primer día del primer mes en el calendario tradicional chino. El calendario lunar chino es el más largo registro cronológico de la historia, que data de aproximadamente el año 2.637 a.C. cuando se introdujo el primer ciclo del zodíaco. Un ciclo completo dura 60 años y se compone de cinco ciclos simples de 12 años cada uno. El actual ciclo, el número 78, se inició en febrero de 1984 y finalizará en febrero de 2044.

Con la ayuda de los gobiernos locales y la representación diplomática china junto con los Instituto Confucio de cada ciudad, se planean diversas actividades en distintas partes del mundo para celebrar el año nuevo y difundir la cultura china.

Generalmente en Latinoamérica, la celebración se da con demostraciones gastronómicas, de danza, música, ópera y acrobacias, y en el caso de algunas ciudades incluye incluso desfiles, que por supuesto incluyen la danza del Dragón. Entre las celebraciones de mayor tradición en Latinoamérica se cuentan las de México D.F. y la ciudad de Lima, que además cuentan con una comunidad china importante. Venezuela se sumó en el 2016 a la gran fiesta china con la inauguración del Instituto Confucio en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Cada año, el Año Nuevo Chino, como lo es el año nuevo occidental, es una oportunidad para que familiares y amigos compartan en esta ocasión festiva, es la celebración más significativa de China.

Profa. Veruska Torres

 

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: