El Embajador de Venezuela en China conoce de cerca las experiencias productivas en las aldeas chinas

No hay receta perfecta si no hay un buen chef que le ponga sazón propia. Así, la experiencia de China para gritar a los cuatro vientos la superación de la pobreza en su territorio, es aplicable a su gobierno y sus ciudadanos por sus propias particularidades, pero eso no quiere decir que funcione el mismo A, B, C para cualquier otro país.

El Embajador de Venezuela en China, Giuseppe Yoffreda, está maravillado con los pasos que ha dado el país asiático en la erradicación de la pobreza, pero también es consciente de que esas experiencias solo se pueden aplicar en nuestra patria si las adaptamos a nuestra idiosincrasia y nuestra propia realidad.

“China afianza la erradicación de la pobreza gracias a su sistema de gobernanza digital, que consiste en sistematizarlo todo, desde el sistema de identificación, hasta los sistemas de producción y distribución”, explica el diplomático acotando que gracias a estos controles ningún ciudadano queda fuera del proyecto gubernamental para salir de la pobreza.

“Ellos (el gobierno chino) tienen el levantamiento digitalizado de todas las áreas, desde una aldea, pasando por las empresas hasta los grandes sistemas de producción y exportación. Todo está dentro de ese sistema de gobernanza digital, que es un sistema que favorece la toma de decisiones”, complementa el Embajador.

Yoffreda ha recorrido algunas aldeas en diferentes provincias de China para palpar de primera mano las experiencias de superación de la pobreza, buscando la forma de “tropicalizar” las prácticas y de alguna manera trasladarlas a nuestro país. Ha tenido la ocasión de compartir con sus habitantes para hacer un intercambio directo de conocimientos en el marco de la política china de revitalización de los espacios rurales.

“Inicialmente ellos hacen un censo de todos los habitantes de la aldea, ven cuáles son sus necesidades y sus capacidades productivas y luego las integran dentro del sistema económico chino. Allí ven cuáles son las que tienen más o menos fuerza económica y se actúa en consecuencia”, dijo a la vez que explicó que a las más débiles se les coloca una provincia, ciudad o empresa que apadrina su crecimiento.

Expone que “este apadrinamiento consiste en darle las herramientas, evaluar cuál es su fortaleza y ayudarlos a desarrollarse”, involucrando a toda la aldea en la producción, procesamiento y comercialización de sus rubros más fuertes. Todo ello apoyado con el desarrollo tecnológico y las herramientas digitales.

La organización como modelo exitoso

Más allá de cualquier diferencia ideológica que se tenga, es indudable que al frente de todo el proceso para que China saliera de la pobreza, está el Partido Comunista Chino. “En China la estructura de gobierno está integrada con la estructura política del partido. Eso garantiza la cohesión de todas las políticas y hace que todas las instituciones se alineen dentro de una estructura que permite alcanzar un objetivo”, sostiene Yoffreda indicando que esos objetivos tienen fechas, metas de corto, mediano y largo plazo y se cumplen a cabalidad.

El jefe de la diplomacia venezolana en China dice que el permanente sistema de monitoreo y control de estos procesos es realizado por el partido, que vela que todo lo programado se vaya cumpliendo.

“El partido es un ente rector que integra todo este proceso. Los lineamientos que salen desde el presidente Xi Jinping llegan hasta las aldeas a través del partido, que se encarga de planificar, visualizar e integrar a esta aldea para que todo funcione”, asegura.

Yoffreda ha podido constatar de forma directa el valor de la organización popular en China. “La disposición y actitud del pueblo en poner su grano de arena para salir de la pobreza, es totalmente positiva. Tienen una confianza absoluta en la planificación del gobierno y todos suman para que eso se dé, entendiendo que las políticas que hace el gobierno son en beneficio de la población”, aseguró.

Comenta que la disciplina y la capacidad de trabajo del pueblo chino apuesta a que todo funcione según lo planificado, ya que tienen confianza en que todo su esfuerzo tendrá resultados visibles en el corto plazo, como ya han experimentado en varios aspectos de ese país. “Se ve el resultado y entonces la actitud es totalmente positiva”, comentó.

La difícil tropicalización

A juicio del Embajador Giuseppe Yoffreda, uno de los aspectos más complicados para llevar las experiencias de superación de la pobreza en China a nuestro país, pasa por entendernos a nosotros mismos con nuestra cultura y con nuestro sistema político. En tal sentido, el diplomático lamentó que en Venezuela no todos remamos el barco en la misma dirección.

“Nosotros no tenemos una oposición política que vele por el país. Ante la falta de liderazgo y la falta de planes y proyectos, la única meta de la oposición venezolana es la destrucción. Su incapacidad y su avaricia va mucho más allá a la visión de un país”, sentenció.

Estima que el desarrollo nacional pasa por la suma del esfuerzo colectivo en procura de un objetivo común. En el caso venezolano, el diplomático piensa que con una oposición sin propuesta de país, con intereses individuales y sectoriales, es difícil transitar una ruta segura hacia el crecimiento sostenido.

Citó el caso de la empresa Monómeros como ejemplo del poder destructivo y ambicioso de la oposición que no quiere el bien nacional. “En casi tres años llevaron la primera empresa de producción venezolana en Colombia al fracaso y la destrucción total”, señaló.

Considera que tropicalizar la experiencia china en Venezuela pasa por entendernos nosotros mismos y saber hacia dónde queremos ir como nación, algo que no se consigue por la vía en que los sectores violentos y entreguistas de la oposición, han planteado al país.

Futuro compartido

Venezuela mantiene óptimas relaciones políticas, económicas y de amistad con China. Nuestro país ha suscrito las tres iniciativas que ha presentado la nación asiática al mundo: la iniciativa de la Franja y la Ruta, la de Seguridad Global y la del Desarrollo Global; todas enmarcadas en la alternativa que China ha presentado frente a la globalización y que ha llamado la Sociedad de Futuro Compartido.

Yoffreda cree que este “intercambio de fortalezas” que plantea China es una forma de demostrar que “hay posibilidades de desarrollo sin atropellar a nadie y sin robar a nadie, como se hace desde otros ejes de poder económico”, sostiene el representante diplomático.

En ese sentido, dice que intenta abrir, desde la diplomacia, un espacio ideal para las mercancías venezolanas en suelo chino, donde asegura que hay enormes oportunidades. “El presidente Xi ha planteado la iniciativa de Futuro Compartido para ir hacia la complementariedad, el yo te ayudo-tú me ayudas. Siempre va a haber un beneficio mutuo”, sostiene.

Yoffreda es un convencido de que el poder popular en Venezuela está preparado para dar este salto por el bienestar económico del país, tomando como ejemplo la forma de organización del pueblo chino y adaptándola a nuestra forma de ver el mundo.

“La organización popular de Venezuela ha venido de menos a más. Desde la llegada de la revolución ha habido un proceso de capacitación constante y de entrega de responsabilidades, que lo ha ido preparando para el rol que le corresponde históricamente”, dijo.

También dijo que confía en que experiencias como las de las aldeas rurales en China, puedan ser perfectamente aplicables en Venezuela para la expansión del turismo agroecológico. “Nuestro país tiene mucho potencial para el turismo agroecológico como el que se está dando en China, donde el ciudadano sale a las afueras de las ciudades y tiene hospedaje, paseos recreativos, comidas y servicios, que comienzan a desarrollar estas regiones”, apuntó.

Giuseppe Yoffreda tiene casi cinco meses a cargo de la diplomacia venezolana en China, y viene de cumplir funciones como Embajador por algo más de tres años en Qatar. Ya con anterioridad formó parte de delegaciones diplomáticas de nuestro país en el gigante asiático, por lo que su relación con esta potencia tiene una experiencia de años.

Entrevista publicada originalmente en Últimas Noticias escrita por Randolph Borges: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/embajador-yoffreda-hay-que-tropicalizar-la-experiencia-china-para-salir-de-la-pobreza/

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: