Aymara Gerdel

Directora del Centro Venezolano de Estudio sobre China (CVEC), Directora del Centro de Investigación Comunidad de Futuro Compartido China-Venezuela, Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la University of International Business and Economics de China (UIBE), es miembro de la Red Académica Internacional para una Comunidad de Futuro Compartido promovida por el Instituto para una Comunidad de Futuro Compartido de la Universidad de Comunicación de China. Es Candidata a PhD en Public Policy de la School of Government de la UIBE, también es Magister en Economía de la UIBE, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la UCV y Licenciada en Ciencias Estadísticas de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales de la UCV.

Otras publicaciones de la Autora

Artículo originalmente publicado en inglés en cgtn.com: https://news.cgtn.com/news/2022-10-25/-A-community-with-shared-future-20th-CPC-Congress-proposal-to-world–1epDUSp7Z84/index.html

El Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, presentó un informe que resume los principales logros de China en la última década y su visión para el futuro en el 20° Congreso Nacional del PCCh en Beijing. Entre los puntos principales esbozados en el informe, Xi Jinping resaltó la inevitabilidad de defender la paz y el desarrollo mundiales e invitó a todos los países a participar en los esfuerzos para construir una comunidad de futuro compartido.

El informe de Xi al XX Congreso Nacional del PCCh reflejó los dos caminos propuestos y construidos por China. La primera es la carretera nacional, “la vía del socialismo con peculiaridades chinas”, a través de la cual China ha construido una economía que representa actualmente el 18,5 por ciento del PIB mundial en 2021, ubicándola como la segunda economía más grande del mundo. Sobre esta base, es probable que China se convierta en la economía más grande del mundo durante la tercera década del siglo XXI, lo que constituye el objetivo del país de “básicamente lograr la modernización socialista para 2035”.

La construcción económica de esta carretera también ha permitido a China liberar de la pobreza a más de 770 millones de habitantes rurales, según la definición de la ONU, dando empleo a alrededor de 746,5 millones de personas, aumentando significativamente la renta disponible de sus residentes, garantizando un seguro de salud a más de 1.364 millones de personas, y estableciendo el sistema de seguridad social más grande del mundo. El desarrollo económico y social del camino del socialismo con peculiaridades chinas no tiene precedentes.

El segundo es el camino internacional, denominado “Construyendo una Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad”, siendo la propuesta de China al mundo en el XX Congreso Nacional del PCCh. El informe tenía algunas conclusiones importantes que analizaban correctamente la coyuntura histórica a la que ha llegado el mundo. Nuestra visión del futuro debe arraigarse firmemente en las lecciones aprendidas de la historia y abordar las deficiencias de la gestión de los asuntos mundiales actuales.

Una delegada se va después de la ceremonia de clausura del XX Congreso Nacional del PCCh en el Gran Salón del Pueblo en Beijing, China, el 22 de octubre de 2022. /CFP

China muestra que continuará su participación activa para reformar y construir un sistema de gobernanza global inclusivo, adhiriéndose al espíritu del multilateralismo. Está comprometida con la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad. Para apoyar esta visión, China está invitando a otros países del mundo a trabajar juntos en la implementación de tres iniciativas: la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), la Iniciativa de Desarrollo Global (GDI) y la Iniciativa de Seguridad Global (GSI).  

Desde sus inicios, la iniciativa de construir una comunidad de destino de la humanidad ha sido ampliamente acogida y discutida en la comunidad internacional, especialmente en América Latina y el Caribe. De los 33 países de esta región que mantienen relaciones diplomáticas con China, 21 ya se adhirieron al BRI. Esta participación entusiasta hace de la iniciativa uno de los programas más exitosos para hacer realidad el concepto de una comunidad de futuro compartido en América Latina y el Caribe.

Algunos países de la región, como la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, también han prometido su apoyo a la GDI y GSI, así como expresaron su disposición a participar.

Para los países en desarrollo, estas tres iniciativas plantean nuevas situaciones que requerirán esfuerzos no solo económicos, políticos y sociales, sino también culturales y académicos, a los que China también ha ofrecido nuevas propuestas al mundo.

Una exposición de la 14ª Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe en el municipio de Chongqing, en el suroeste de China, el 16 de noviembre de 2021. /Xinhua

En este sentido, el 12 de enero, el Centro Venezolano de Estudios sobre China y el Instituto para una Comunidad de Futuro Compartido de la Universidad de la Comunicación de China lanzaron en conjunto el Centro de Investigación China-Venezuela para una Comunidad de Futuro Compartido. Este nuevo centro ha sido concebido como una plataforma académica conjunta para construir redes de investigación entre los dos países para facilitar proyectos de colaboración, promover el diálogo de civilizaciones e iniciar la comunicación global sobre el concepto de una comunidad de futuro compartido para la humanidad. Desde entonces, hemos estado trabajando en estrecha colaboración para buscar las posibilidades de cooperación y elevar nuestros compromisos al siguiente nivel.

La construcción de una comunidad con un futuro compartido para la humanidad puede prevalecer en todo el mundo y surgirá una nueva era de prosperidad y paz. América Latina y el Caribe tiene un enorme potencial para contribuir a los movimientos globales de desarrollo y puede ayudar a materializar los esfuerzos para construir una comunidad de destino para la humanidad.

(Este artículo está traducido por Zhong Wanchu, investigador del Instituto para una Comunidad con Futuro Compartido de la Universidad de Comunicación de China. Si desea contribuir y tiene experiencia específica, contáctenos en opiniones@cgtn.com. Siga  a @thouse_opinions  en Twitter para descubrir los últimos comentarios en la Sección de Opinión de CGTN).

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: