<strong>Héctor Villagrán Cepeda</strong>
Héctor Villagrán Cepeda

Profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de la Lengua y Cultura de Beijing. Máster en Derecho Chino de la Universidad de Tsinghua. Abogado de la Universidad de Guayaquil. Ex Ministro de Transporte y Obras Públicas del Ecuador y Ex Representante de Comercio e Inversiones del Ecuador en China

Soy de Ecuador. He cumplido 12 años viviendo y trabajando en la República Popular China, durante este tiempo he sido testigo de un proceso respetuoso de relacionamiento en lo político, en el que, los presidentes de las dos naciones han mantenido diálogos permanentes y fructíferos.

En mi calidad de profesor de la cátedra de Estudios Latinoamericanos para los estudiantes de la Universidad de la Lengua y Cultura de Beijing, de manera permanente comparto y analizamos con los estudiantes chinos el texto de la Carta de Jamaica y la descripción detallada que hace El Libertador Simón Bolívar de la región y las metas que predice para cada pueblo basado en su origen ancestral y las migraciones y desplazamientos forzados y voluntarios desde 1492.

Hago referencia de ese documento, uno de cuyos originales fue encontrado en el Archivo Histórico del Ecuador, porque el tema que comparto con ustedes tiene que ver con un profundo conocimiento de pasado y una visión de futuro basado en el amor por la humanidad de El Libertador. De haberse mantenido la unidad de las naciones en la Gran Colombia, la visión de futuro de Bolívar estaría siendo destacada como un gran logro y no como un sueño por realizar. Esto que nosotros llamamos el sueño de una patria llena de prosperidad para sus ciudadanos y que anhelamos en algún momento lograr, no es una utopía en China y sus líderes han recibido reconocimientos a nivel internacional por logros que han permitido beneficios a todo el planeta progreso.

Me refiero a las reflexiones del presidente Xi, en su libro La Gobernanza de China (Tomo IV), de reciente publicación, en la que el líder dice textualmente sobre las metas de los dos centenarios: “En esta ocasión especial, tengo el honor de declarar en nombre del Partido y del pueblo que a través de los esfuerzos continuos de todo el Partido y de toda la nación, hemos alcanzado la meta del primer centenario de construir una sociedad modestamente acomodada en todos los aspectos. Esto significa que hemos logrado una solución histórica al problema de la pobreza absoluta en China, y ahora estamos avanzando a pasos firmes hacia el Objetivo del Segundo Centenario de convertir a China en un gran país socialista moderno en todos los aspectos. Este es un gran y glorioso logro para la nación china, para el pueblo chino y para el Partido Comunista de China.”

Soy de Ecuador. He cumplido 12 años viviendo y trabajando en la República Popular China, durante este tiempo he sido testigo de un proceso respetuoso de relacionamiento en lo político, en el que, los presidentes de las dos naciones han mantenido diálogos permanentes y fructíferos.

Al respecto, es importante señalar que esto logros han sido destacados por grandes personalidades globales, para este comentario me permito incluir el del Profesor Graham Allison, de la Facultad de Gobierno J F Kennedy de la Universidad de Harvard, quien ha dicho de manera pública, durante una sesión académica TED Talk, que los cambios logrados por China para erradicar la pobreza extrema son dignos de destacar y le concede al liderazgo y gobernanza de esta nación una alta calificación para el Presidente Xi. Yo agregaría que el extraordinario logro es parte de una gestión de ejecución con distintos matices que comenzó con el Presidente Mao el 1 de Octubre de 1949 en base a la visión de fundación del Partido Comunista en 1921, de esa nación y que ha continuado con los lideres Deng Xiaoping, Jiang Zemin, Hu Jintao y ahora por el Presidente Xi Jinping.

El logro basado en la continuidad y estabilidad son un interesante referente para nuestra Patria y todas las naciones latinoamericanas. Esta primera meta, denominada del Primer Centenario ha beneficiado principalmente a los pobladores agrícolas y de zonas rurales. Son millones de personas con una mejor calidad de vida.  La meta del del Segundo Centenario es igualmente fantástica porque busca convertir a China en un gran país socialista moderno en todos los aspectos. Es importante en este punto explicar la existencia de la economía de mercado socialista, que se puede comprender con facilidad con la explicación de los eruditos chinos que por sencilla es maravillosa: En China funciona la Economía de Mercado, es decir actúa la mano invisible, pero también y cuantas veces sea necesario actúa la mano visible del gobierno. Un concepto que le ha permitido, en base del concepto filosófico de yin y yang, puedan convivir preceptos del liberalismo económico y del socialismo marxista, todos con características únicas basada en la antigua filosofía china. El régimen jurídico chino está basado en el respeto del Estado de Derecho y hay logros permanentes en este objetivo, pero al igual que en el anterior concepto, se mantiene el principio del Estado de Virtud, basado en el confucianismo y su gran influencia en esta milenaria nación. Lograr la meta del Segundo Centenario será un ejemplo maravilloso para toda la humanidad.

Mientras los chinos trabajan en estas metas de largo plazo, siguen trabajando con el concepto de planes de corto plazo, denominados quinquenales, que son auditados anualmente y en planes de mediano plazo, también importantes para toda la humanidad como el plan de Carbono Neutral, necesario para el equilibrio ambiental global, donde se establece el el tope de emisiones de CO2 planificada para el año 2030 y las cero emisiones de carbono en 2060. Esto ha sido discutido en las aulas universitarias con mis estudiantes, es decir la meta de Carbono Neutral se logrará 40 años después de esta fecha cuando los alumnos tengan la misma edad que el profesor a la fecha de este artículo. Lo importante es que nadie duda del cumplimiento de las metas y algunos como yo pensamos que se cumplirán inclusive antes del tiempo previsto.

El año 2030 es importante para nosotros también, estaremos celebrando o recordando para ser más precisos, el Bicentenario de la República del Ecuador. La Constituyente de Riobamba de 1830 nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad urgente de hacer realidad el sueño de El Libertador Simón Bolívar. Finalmente, cómo explicar a ciudadanos de una región como Latinoamérica, compuesto por 600 millones de habitantes o como Ecuador de 18 millones, que otra nación de 1.400 millones de habitantes ha logrado erradicar la pobreza extrema. Pienso que ese es el tema del siguiente artículo. Espero sus comentarios.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: