ac3b1onuevochino1
Investigadora Veruska Torres Mello 1

La fiesta de la primavera china ha llegado, esta podría considerarse como el festival más importante en el país asiático. El Cerdo será el animal que predominará durante el Año Nuevo Chino 2019, este en la astrología tradicional es considerado como un animal caracterizado por la bondad y generosidad, y tambien está asociado a la fertilidad y la virilidad. Este periodo iniciará el próximo 5 de febrero, que como sabemos no es una fecha fija, sino que cambia cada año, siempre en el período entre el 21 de enero y el 20 de febrero, pues el primer día del calendario lunar se encuentra siempre dentro de un día de la segunda luna nueva antes de la fase lunar del equinoccio de primavera. Este coincide con el comienzo del ciclo de cultivo, despide al invierno y da la bienvenida a una nueva estación.

Este año, como cada año, se espera una gran movilización de personas dentro de China que esperan poder continuar con la tradicional celebración reunidos en familia, así como en los distintos lugares del mundo es los que la diáspora china es considerable. Las celebraciones públicas en ciudades alrededor del mundo no se harán esperar, con las tradicionales decoraciones rojas, en las que podrán verse actuaciones tradicionales como la danzas de dragones y actuaciones acrobáticas, así como demostraciones culinarias y caligráficas, que dan una mirada a la riqueza cultural china.

El calendario chino data aproximadamente del siglo XIV a.C, su creación puede situarse en los tiempos del gran emperador chino Huang Di, conocido como el ’emperador amarillo’, y a quien se le atribuye la consolidación y unificación de China, que mas o menos perdura hasta nuestros tiempos.

Como sabemos, el calendario chino se caracteriza por ser de tipo lunar, en este se establecen cinco ciclos de doce años de duración, estos duran 60 años, el ciclo actual inició en febrero de 1984 y finalizará en febrero de 2044. Cada ciclo anual está regido por un animal al que se le atribuyen cualidades específicas: la rata, el toro, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y el cerdo fueron los animales elegidos. El animal que gobierna el año en que nace una persona se cree ejerce una profunda influencia en su vida. Cabe resaltar que el calendario lunar chino es el más largo registro cronológico de la historia, que data de 2.637 a.C. cuando el primer ciclo del zodíaco se introdujo.

Este año resulta significativamente especial puesto que China conmemoró este pasado diciembre el 40º aniversario de la reforma y apertura del país, misma que ha cambiado no sólo el destino de China como nación tras un inicio de la Revolución lleno de desafíos y altibajos, sino que también ha influenciado al mundo, al ver el desarrollo de ese socialismo con características chinas, que ha posicionado al gran gigante asiático como un actor importante entre los países más poderosos del mundo, y con ello se ha propagado el estudio y apreciación de su cultura y tradiciones.

Veruska Torres Mello es licenciada en Historia de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Becaria AGCI en el Programa de Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Investigadora y profesora venezolana, con estudios de maestría en Estudios de China por el Colegio de México (México D.F.), Política Exterior en el IAEDPG (Caracas) y Ciencias Políticas en la ULA (Mérida, Venezuela) e investigadora asociada al CVEC.

 

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

%d