Por: Veruska Torres Mello

Este 2021 se cumplen 100 años de la fundación del principal Partido de China y encargado de su gobierno, el próximo 1 de julio el partido comunista más grande del mundo celebrará 100 años de su fundación. El Partido Comunista de China (PCCh) lo fundaron 53 militantes hace 99 años y hoy cuenta con más de 90 millones de militantes a lo largo del país. En los años comprendidos entre 1921 y 1949, dirigió al pueblo chino en una ardua lucha por derribar la dominación del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo burocrático estableciendo la República Popular China (RPCh). Un rol determinante fue jugado por el líder Mao Zedong, quien condujo al PCCh a la fundación de la República Popular China que ya cumplió 70 años de su fundación. Al mando del Partido le han precedido Deng Xiaoping, Zhang Zemin, Hu Jintao y su más reciente y exaltado líder, Xi Jinping. El PCCh es el partido más grande del mundo, y quizá también el más poderoso con sus 91 millones de miembros, y es el eje fundamental del poder de la potencia mundial emergente.


Al estudiar a China, se hace obligatorio realizar referencias a su pasado1 , aunque nuestro análisis se centre en su historia contemporánea. China es una nación con una cultura milenaria que ha debido afrontar como toda civilización, momentos de gran apogeo, también crisis y por supuesto transformaciones. Podemos mencionar de su amplia historia, momentos de gran influencia en su devenir, periodos convulsos que terminaron por provocar grandes cambios, durante el periodo dinástico 2 : el periodo de los reinos combatientes, las dinastías extranjeras (Yuan y Qing), las Guerras del Opio, la caída de la dinastía Qing, y durante el periodo republicano: el movimiento del 4 de mayo, el periodo de los señores de la Guerra, la Guerra Civil entre nacionalistas y comunistas, y de los más recientes episodios de su Historia contemporánea: las políticas del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, la sucesión política tras la muerte de Zhou Enlai y Mao Zedong en 1976 y los sucesos de Tian´namen, por solo nombrar algunos.


En este sentido, el PCCh no ha estado exento del giro de ideas extranjeras asociado a la cosmovisión China, así es que el desarrollo del PPCh en su primer centenar de años ha sido como es de esperarse “con características chinas”, que como hemos podido notar en su historia, al encontrarnos con ideas extranjeras que han llegado a China, se las hace propias, se produce una sinización3 a la inversa, en lo que se refiere a la impresión en conceptos o ideas extranjeras, generalmente occidentales, de las particularidades propias de la cultura milenaria, de la que deben considerarse tanto elementos geográficos, como demográficos y filosóficos, a través de los cuales se adaptan estas ideas a las necesidades que se tengan, haciendo que respondan a la realidad local. Teniendo esto en consideración, daremos una breve mirada al devenir histórico del PPCh desde su fundación hasta el establecimiento en 1949 en el poder con la fundación de la República Popular y situación actual.


El surgimiento del Partido Comunista en China


Para entender el contexto en el cual se instaura el marxismo-leninismo y el partido comunista en China, es preciso señalar que la situación interna era inestable y complicada, tras haber sido gobernada por un sistema imperial durante siglos, en 1912 el emperador Puyi fue forzado a abdicar tras la crisis política que se agudizó tras la muerte de la emperatriz Cixi, y que devino en el fin de la tradición imperial, estableciéndose la República de China, lo que dio paso a un turbulento periodo de luchas de poder entre señores de la guerra4 .
Desde el punto de vista internacional, el fin de la I guerra Mundial5 y la Revolución Rusa de 19176 tuvieron repercusiones políticas mundiales, de las que no escapó China. En medio de este escenario surgieron numerosos movimientos intelectuales con el propósito de cambiar la sociedad china mediante un despertar ideológico7 . Podríamos decir que las primeras inquietudes sobre el comunismo surgieron desde la Universidad de Beijing8 , y estuvieron también relacionadas con el Movimiento del 4 de Mayo . Aprovechando la energía revolucionaria del Movimiento del 4 de Mayo9 y apoyados por la Internacional Comunista (Kuomintern) dirigida por Vladimir Ilich Ivanov Lenin, los comunistas chinos fundaron su partido en 192110.


Fundación del Partido Comunista de China y su lucha por el poder


EL Partido Comunista Chino se establece tras el acercamiento de intelectuales chinos y los esfuerzos de la Internacional Comunista de ampliar su presencia en el Mundo. En este sentido, en 1920 la Internacional Comunista estableció la Oficina del Lejano Oriente en Siberia para organizar partidos comunistas en China y otros países de Asia. El subdirector de la Oficina, Grigori Voitinski llegó a Beijing y se puso en contacto con Li Dazhao, quienes luego se pondrían en contacto con Chen Duxiu en Shanghai. Entre los padres fundadores del partido, junto a sus principales figuras fundacionales Li y Chen, estaba Liu Shaoqi. Este grupo central, se enlazo con grupos comunistas en Wuhan, Changsha, Guangzhou y Jinan, lo que devino en la reunión del primer Congreso el siguiente año.
La fundación formal del Partido Comunista de China se produjo en una reunión en Shanghái el 1 de julio de 1921. Chen Duxiu, que en aquel momento se encontraba en Cantón, no pudo asistir a la reunión, pero fue nombrado Secretario General del partido en ausencia. Unos días después, el 23 de julio de 1921, se inauguraba, también en Shanghái, el I Congreso Nacional del PPCh, en el que participaron doce delegados11 , entre ellos Mao Zedong, que aprobaron los estatutos del nuevo partido. Como observadores asistieron Maring y Nicolski, delegados de la Internacional Comunista enviados de la Unión Soviética12
El Congreso decidió bautizar al Partido con el nombre de Partido Comunista de China 13. El programa del Partido preveía “derrocar a la burguesía con el concurso del ejército revolucionario del proletariado”, “adoptar la dictadura del proletariado para alcanzar el objetivo de la lucha de clases: la eliminación de las clases”, “abolir el sistema de propiedad privada del capital” y, unirse a la Internacional Comunista. Además, se debía derrocar a los caudillos militares, acabar con el imperialismo y unificar a China como una república democrática.
Los primeros años del Partido, que van de 1921 a 1927 podríamos caracterizarlos como un periodo de intensa influencia soviética que los fue orientando a la búsqueda de una identidad propia14 . Cuando en 1921 se funda el Partido Comunista, ya existía una fuerza política orientada a la unificación nacional, el Kuomintang (KMT)15 , encabezado por Sun Yat-sen, con objetivos similares a los del partido, se había alzado revolucionariamente con sus ideas liberales en 1911, y coincidían en el sentido de la búsqueda por la unificación y desarrollo de la República. El Kuomintang había sido fundado por Sun Yat-sen.


El 10 de junio de 1922, el Comité Central del PPCh publicó una declaración sobre la situación política, criticando los defectos del KMT y llamando a una conferencia conjunta para construir un “frente unido” antimperialista y antifeudal. Siguiendo las directrices emitidas desde Moscú, el partido buscó aumentar su fuerza entre las masas y se alió con el KMT, que dirigía Sun Yat-Sen, el fundador del sistema republicano en China16 . Sin embargo, a la muerte de este en 1925, empezaría a ser comandado por Chian Kai-shek quien en 1927 traicionó al PCCh, rompiendo la alianza militar con el KMT y comenzando una persecución contra los comunistas17 .


Este hecho, daría paso a lo que podría considerarse como los años clandestinos y de guerrillas, que van desde 1928 a 1935, y que culminarían con el establecimiento de Mao como el líder principal del partido. Con la masacre comunista en Shanghai de 1927 se desencadenaría una guerra civil interna, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950. El partido se refugió en las áreas rurales relativamente inaccesibles de la provincia de Jiangxi y, en 1931, fundó ahí el Soviet de Jiangxi, un pequeño Estado comunista autónomo dentro de China18. Desde 1931 hasta 1934, Jiangxi fue sitiada cinco veces por las tropas del Kuomintang, y las cinco veces fueron repelidas. El incesante ataque del KMT obligó al PCCh a emprender la retirada hacia el norte del país y comenzó la Larga Marcha19 , una caminata que duró dos años, y mediante la cual el Soviet de Jiangxi20 escapó del KMT y pudo reubicarse en Yan’an, que se convirtió en la base comunista hasta el fin de la guerra, tras este episodio Mao Zedong se establecería como principal líder21 . A pesar del conflicto que mantenían el PCCh y el KMT nuevamente formaron una alianza militar para luchar contra el enemigo común extranjero y así frenar la invasión japonesa 22.


Este “segundo frente unido” daría paso a los años de expansión, consolidación y triunfo del Partido, que van desde 1937 a 1949. Tras un arduo proceso de enfrentamientos que se van a ver enmarcados dentro de la II Guerra Mundial, después de la liberación ocurrida en 1945, con la derrota de Japón en el conflicto mundial, el conflicto civil interno se reanudó y finalmente, en 1949 el PCCh logró imponerse sobre el KMT, tras un largo proceso de lucha organizada que, como hemos visto, estaría oficialmente desde 1935 bajo los lineamientos de Mao. El partido comunista había logrado conquistar el poder en China en 1949, confinando en la isla de Taiwán a los nacionalistas del KMT, liderados por Chang Kai-shek. Al declararse la República Popular China, se logra la instauración de un gobierno centralizado. Ese año, Mao declaró el 1ro de octubre en Beijing, la fundación de la RPCh.


La etapa en que Mao ocupó el poder del PCCh estuvo caracterizada por intensas campañas de reformas económicas e ideológicas, que lo llevaron a emprender ambiciosos proyectos orientados a establecer una sociedad socialista y desarrollada. Como es posible apreciar a través del estudio de sus obras, en el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo, pero con matices propios basados en las particularidades de la sociedad China. En concreto, el comunismo de Mao otorga el papel central en la estructura económica a la clase campesina como motor de la Revolución, planteamiento en el que se ve claramente la gran influencia de los postulados de Marx en Mao, pero introduciendo al campesino y no al proletario como actor principal del proceso revolucionario, esto tomando en cuenta las condiciones sociales de producción en China.


Las iniciativas de los años 1957 a 1969 fueron tan ambiciosas como desastrosas. El “Gran Salto Adelante” buscó revolucionar las fuerzas productivas para sacar a China del estado semifeudal donde se encontraba, mientras que la “Revolución Cultural” se propuso eliminar los remanentes de la cultura burguesa para consolidar la transformación revolucionaria china. Mao sentó las bases del desarrollo de la nueva república y el partido, pero tras su muerte en 197623 , su sucesor Hua Guofeng no lograría mantener el poder mucho tiempo, que acabaría en manos de Deng Xiaoping en 1978, líder pragmático del PCCh que alteraría la base ideológica del Partido permitiendo una serie de reformas institucionales y económicas que alentarían la adopción de modelos económicos de desarrollo de tipo socialista de mercado, denominado como “socialismo con características chinas”. Estas reformas se intensificarían con los sucesores de Deng, primero Jiang Zemin en 1993, Hu Jintao en 2002 y después Xi Jinping, en el poder desde 2012, actual Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China y Presidente de la República Popular China, así como de la comisión Militar Central.
Como mencionamos, la llegada de Deng Xiaoping al poder, en 1978, significó una ruptura con la línea maoísta24 . Deng impulsó, en el interior del PCCh, un cambio de concepciones: la lucha de clases pasaba a segundo plano y el desarrollo de las fuerzas productivas y la generación de riqueza se convirtieron en el objetivo primordial del corto plazo: en la que se trata de conjugar paulatinamente valores tradicionales con principios del liberalismo económico. Deng Xiaoping implementa la Reforma y Apertura de China, en la que se atrajo la inversión extranjera a través de la creación de zonas económicas especiales, lo que permitió a China crecer consistentemente hasta ser al día de hoy un poder emergente, que podría considerarse la segunda potencia mundial.


Jiang Zemin (1993) mantuvo la línea desarrollada por Deng y la reforzó, mediante la Teoría de las Tres Representaciones, la cual postulaba que el PCCh ya no debía ser solo el partido de la clase proletaria, sino también el de las fuerzas avanzadas de producción (empresarios) y el de las fuerzas avanzadas de la cultura (intelectuales, artistas y científicos). Esto significó el ingreso de algunos de los hombres más ricos de China a las filas del partido. Por su parte, en la misma línea que habían desarrollado Deng Xiaoping y Jiang Zemin, Hu Jintao (2003) desarrolló la Concepción Científica del Desarrollo. Desde 2012, Xi Jinping ha desarrollado su Doctrina enmarcada en el “Sueño Chino”.


En este breve paso por el surgimiento y devenir del Partido Comunista Chino, si bien no nos detuvimos a examinar los diferentes liderazgos y posturas internas, hemos señalado como la dirección central, personificada en un líder fuerte, a pesar de altibajos, ha logrado mantener no sólo el poder sino el respaldo y confianza del pueblo chino en su dirección de la política y Estado chino, apalancado por el crecimiento económico sostenido.


La estructura del Partido Comunista Chino


El PCCh tiene una jerarquía interna vertical, de “centralismo democrático”, que controla al Estado con poderes meta-constitucionales (Anguiano, 2011). Paralelamente, nos encontramos con la organización formal del Estado, cuyo órgano dirigente es la Asamblea Popular Nacional, pero el Partido Comunista realmente se encuentra por encima de esta. Desde su concepción, se establecieron tres líneas básicas en el Partido: política, intelectual y organizativa. En términos sencillos, la línea intelectual es la filosofía fundadora del Partido Comunista; la política establece sus objetivos, y la organizativa determina el modo de implementación de esos objetivos, con un formato de organización estricta.
Si bien inicialmente los estatutos del partido y su constitución estuvieron altamente influenciados por las directrices soviéticas, estas siempre fueron desafiadas por las facciones internas del partido, especialmente la dirigida por Mao, que termina alejándose totalmente en la década del 60. En los estatutos del Partido se estipula que el PCCh toma el Marxismo-Leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, la teoría de Deng Xiaoping y el importante pensamiento de la “Triple Representatividad” como guía de sus acciones. Más recientemente, se ha añadido el Pensamiento de Xi Jinping como parte de su coeur. Como vemos, el PCCh se ha ido adaptando a las características específicas de China, además de agregar el propio pensamiento de sus líderes, separándose de la inicial influencia soviética25 .


Los órganos dirigentes centrales del PCCh son el Congreso Nacional, el Comité Central, el Buró Político del Comité Central, el Comité Permanente del Buró Político del Comité Central, el Secretariado del Comité Central, la Comisión Militar Central y la Comisión Central de Control Disciplinario. El Congreso Nacional del Partido Comunista, que se convoca cada cinco años desde 198226 , en las que se elige al presidente y vicepresidente de la República, así como al consejo de Estado, autoridades judiciales e integrantes de la Comisión Central Militar. Entre sesiones, el Comité Central es el órgano supremo de dirección del Partido Comunista de China. Adicionalmente, el Partido Comunista de China cuenta con dos organizaciones juveniles, el Cuerpo de Jóvenes Pioneros de China, para niños, y la Liga de la Juventud Comunista de China.


Como hemos dicho, a la cabeza del Partido Comunista de China se encuentra el Comité Central, formado por alrededor de 300 miembros elegidos por el Congreso Nacional. Un grupo más reducido de miembros de este Comité Central constituye el Buró Político, dentro del cual existe a su vez un órgano de poder superior, formado por los siete miembros del Comité Permanente del Buró Político.
A estos nueve miembros del Comité Permanente se les considera habitualmente los hombres más poderosos del país y la mayoría de ellos desempeñan también funciones de gobierno en el aparato del Estado. Encabezando el Comité Permanente se encuentra el secretario general, por lo cual se entiende que la dirección del Partido y del País, es colegiada. La figura del presidente del Partido, que había ocupado Mao Zedong, fue abolida en 1982. Sin embargo, como hemos visto, es posible siempre identificar al hombre fuerte de China, sea que ocupe o no alguno o todos los puestos más importantes dentro del País. De allí que pueda verse claramente una quinta generación al mando de China, delimitándose claramente la era de Mao Zedong, la era de Deng Xiaoping, el liderazgo de Jiang Zeming, al que le sigue el de Hu Jintao y la actual era de Xi Jinping 27 .


Como acertadamente ha expresado David Shambaugh, el proyecto de Xi es el del fortalecimiento de China y del Partido, de quien expone cree en el poder absoluto del Partido Comunista. Xi indiscutiblemente busca “el gran rejuvenecimiento de la nación china”, de lo cual Shambaugh destaca que “La búsqueda ha sido constante durante 150 años: que China adquiera los atributos materiales de una gran potencia internacional y el respeto correspondiente de los demás. El legado de la antigua debilidad y humillación del país continúa atormentando a Xi y su generación.” Para el autor, Xi está convencido de que para que su país logre el “Sueño chino” y asuma el lugar que le corresponde en el escenario mundial, debe fortalecerse el papel central del Partido Comunista Chino y la importancia del liderazgo desde arriba, y eso se opone a quienes creen que el futuro de China radica en una mayor apertura y reforma.

Consideraciones finales. Permanencia dentro del cambio


Desde la toma del poder, la República Popular ha contado con cuatro constituciones, la aprobación de su primer texto constitucional fue en 1954, las siguientes han sido aprobadas en 1975, 1978 y 1982 respectivamente 28 . Esta última aún vigente, ha sido reformada en cuatro oportunidades hasta ahora: 1988, 1993, 1999 y 2004 (Surasky, PP. 95). Además, el PCCh ha celebrado dieciocho Congresos nacionales y cambiado su estatuto también en dieciocho oportunidades. Estas modificaciones han respondido a las demandas de su tiempo y a los planes del liderazgo político. Sobre todo, en la era postmaoista, esto se verá reflejado en no solo responder a la realidad de China, sino también “sumar las mejores experiencias y las mejores ideas extranjeras” (PP. 99). Sin embargo, los órganos de gobierno estatal conviven con la estructura del PCCh.


La historia del PCCh, es inseparable de la historia de la República Popular, el Partido ha mantenido su supremacía política en China pues ha logrado conjugar su labor con las necesidades del pueblo chino, se ha mantenido incólume en su deseo y objetivo de alcanzar la restitución de la grandeza China, traducido no sólo el bienestar social sino en el reconocimiento mundial de su sitio en el mundo, que parte de lo que podríamos considerar la cosmogonía China, de una nación fuerte cultural y políticamente, a pesar de sus continuos episodios históricos de gran convulsión, que vemos tanto en su historia dinástica como republicana y contemporánea, en este último periodo, se ha establecido el Partido como la columna vertebral que mantiene el exitoso desarrollo de la nación asiática, en el que no es posible deslindar el partido del estado chino.


Podemos decir que, el socialismo chino es cambiante, maleable, flexible, capaz de adecuarse a las exigencias o condicionantes económicas bajo las que se encuentre. Los comunistas son pragmáticos, pero no al grado de permitir la debilitación del poder central, hemos visto como el poder político preponderante de China está dispuesto a introducir reformas económicas, sociales y políticas, sin que estas desafíen o mengüen el control político del Partido. Coincidimos con Anguiano en que: “Como el confucianismo, los comunistas tienen una doctrina total, la que no solamente les permite comprender el pasado, predecir el futuro y ordenar la vida de los ciudadanos, sino también les proporciona el conocimiento para correctamente regular la vida privada de dichos ciudadanos” (2011, p4). Sin embargo, este no deja de tener que afrontar grandes desafíos a pesar de que el PPCh logró alcanzar su meta al 2021, el próximo gran objetivo del PCCh se proyecta para el 2049, cuando esta vez sea la República Popular China la que cumpla 100 años y se buscará tener un país completamente modernizado. Para ese entonces China ya seguramente tenga la primera posición de la economía mundial y un PBI per cápita similar al de los países desarrollados, cumpliendo de esa manera el sueño chino de un gran renacimiento de la nación.


En la actualidad, Xi Jinping encabeza el liderazgo de una nueva China, que tiene la necesidad de reequilibrar la economía doméstica, así como demostrar los beneficios internacionales del crecimiento, al tanto que fortalece su legitimidad internacional a través del multilateralismo y logra una preeminencia mundial integral a través de la diplomacia económica y el poder blando. Pero, aunque ha tenido grandes avances y ha logrado alcanzar impresionantes hazañas, debe todavía asumir compromisos tanto nacionales e internacionales acorde con sus capacidades. La Diplomacia Sanitaria ha sido un gran ejemplo de las capacidades de asumir posiciones de liderazgo en el mundo, por lo que estamos aún a la expectativa de que otros logros ira conquistando, en los que el espacio parece no ser el límite.


[1] China es reconocida como la civilización más larga, en cuanto a su continuidad.

[2] El periodo imperial unificado va desde aproximadamente el 221 A.C hasta inicios del siglo XX.

[3] El término se ha entendido como el proceso de “hacerse Chino” o “hacerse Han”, la etnia china predominante. Usado principalmente para describir la asimilación cultural no-Han, como la Manchú, dentro de la identidad China.

[4] La Dinastía Qing no tenía un ejército nacional, sino ejércitos regionales y milicias que adolecían de falta de uniformidad y consistencia, tras su caída se generó un periodo de tensiones militares y políticas, que devinieron en un poder central inestable. La época de los caudillos militares comienza tras la muerte de Yuan Shikai, el líder militar por excelencia, que habría logrado de hacerse con el poder político central tras desplazar a Sun Yat-sen. Este periodo se caracterizó por el intento de reunificar el país por parte de las diversas agrupaciones de caudillos militares, pero cada una deseando hacerlo bajo su control, lo que generó un recurrente enfrentamiento entre facciones, cada caudillo ocupaba porciones geográficas con su autogobierno.

[5] China fue uno de los países vencedores de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pero quedaron descontentos con las condiciones de la victoria. Esto generó varias manifestaciones y, en medio de ese clima revolucionario y de descontento, las ideas marxistas y comunistas empezaron a ganar terreno.

[6] Una rebelión popular impulsada por el movimiento comunista que provocó la caída de la monarquía y condujo a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.

[7] En septiembre de 1915 apareció el principal medio de divulgación de aquellos nuevos movimientos literarios y culturales, la revista Nueva Juventud bajo la dirección de Chen Duxiu.

[8] En 1917 la Universidad de Beijing, bajo la dirección de un nuevo rector, promovió activamente la exposición de diferentes puntos de vista, tanto académicos como políticos. El rector invitó a Chen Duxiu a entrar en la Universidad como decano de la Facultad de Letras junto con otros muchos profesores de ideas renovadoras. Una de las vías de entrada del marxismo a China fue aquella Universidad de Beijing, en la que, a partir de 1918 además de Chen Duxiu, desempeñó un papel muy importante el bibliotecario, Li Dazhao.

[9] Una serie de movilizaciones estudiantiles realizadas, en 1919, en la capital china contra los efectos perniciosos que se derivaron del Tratado de Versalles, como la cesión del territorio de Manchuria a Japón, entre otros.

[10] Era tan incipiente el movimiento que solo 12 delegados asistieron al primer congreso, uno de los cuales era Mao Zedong.

[11] Estos 12 delegados representaban a los 53 militantes: Li Da y Li Hanjun, de Shanghai; Zhang Guotao y Liu Renjing, de Beijing; Mao Zedong y He Shuheng, de Changsha; Dong Biwu y Chen Tanqiu, de Wuhan; Wang Jinmei y Deng Enming, de Jinan; Chen Gongbo, de Guangzhou, y Zhou Fohai, residente en el Japón. También estaba presente Bao Huiseng, enviado por Chen Duxiu, quien se encontraba entonces en Guangzhou.

[12] Ver El I Congreso Nacional del PCCh enhttp://spanish.peopledaily.com.cn/partido/1.htm

[13] Cabe mencionar, que el surgimiento del Partido Comunista tuvo una profunda influencia en el desarrollo del movimiento obrero en China que, hasta entonces, se había organizado en sociedades secretas y sectas.

[14] Podría considerarse la pugna interna entre facciones como una característica perenne del Partido, que se mantiene hasta ahora.

[15] El Partido Nacionalista, en la actualidad en el mayor Partido en Taiwán.

[16] Al lado del KMT, el PCCh luchó contra los Señores de la Guerra, que se habían repartido el territorio chino tras la caída del último emperador (1912), para unificar al país en torno al gobierno central y poner fin a las disputas militares internas.

[17] Muchos comunistas fueron ejecutados, entre ellos Li Dazhao,. Chen Duxiu fue blanco de críticas y cesó al frente del PCCh. El PCCh entraría en una fase de crisis debido al acoso del ejército del Kuomintang. Durante esta época se sucedieron varios líderes del partido apoyados por la Komintern, como Zhang XiangfaQu Qiubai o Li Lisan que no conseguirían, sin embargo, mejorar la situación del Partido.

[18] Si bien su nombre oficial fue el de República Soviética de China, el Estado socialista pretendía suceder a la República de China como régimen político para todo el país.

[19] Así se denomina al viaje a través del interior de China que realizaron las tropas del Ejército Rojo chino, las fuerzas armadas del PCCh, entre los años 1934 y 1935, huyendo del ejército de la República de China. Supuso la subida indiscutida de Mao Zedong como principal líder del Partido.

[20] Deng había sido uno de los más fieles y eficaces comandantes del Ejército Rojo en Jiangxi.

[21] La Reunión de Zunyi está considerada como uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia del PCCh.

[22] Los japoneses, ansiosos de ampliar sus intereses territoriales y comerciales en China, invadieron Manchuria, luego tomaron Shanghai en 1932 y relanzaron su avance en 1935 con la toma de Tiensín y el cerco a Beijing. El 7 de julio de 1937 comenzó una guerra en gran escala que se prolongó durante ocho años.

[23] Durante el gobierno de Hua Guofeng, en el Tercer Pleno del XI Comité Central, se aprobó la política de Apertura y Reforma que se hacía eco de las «cuatro modernizaciones de Zhou Enlai y que reflejaba el influjo decisivo que estaba teniendo, en el Partido Comunista y en el gobierno chino, Deng Xiaoping, rehabilitado después de su persecución durante la Revolución Cultural. Un suceso importante de este periodo es arresto de la “banda de los 4”.

[24] Tras la muerte de Mao se celebró la III Sesión Plenaria del XI Congreso. En esa reunión, que confirmó la irrupción de Deng Xiaoping como nuevo líder del Partido, se condenó de manera explícita la Revolución Cultural. La nueva línea oficial del Partido aseguraba que Mao había cometido errores, pero atribuía la responsabilidad principal de los mismos a sus seguidores, respetando la figura de Mao como gran líder revolucionario.

[25] En sus primeros años, el PCCh estuvo bajo la influencia total de la Komintern, que transmitía las directrices decididas en Moscú. La Komintern instó a Chen Duxiu a formar una alianza con el partido nacionalista Kuomintang de Sun Yat-sen que, aunque no comunista, compartía muchos de los aspectos revolucionarios y organizativos del Leninismo.

[26] En 1956 se efectúa el 8° Congreso del Partido, primero en el poder, se establecen los órganos y bases de su funcionalidad como poder dirigente del país.

[27] Desde su llegada al poder, Xi ha promovido una reordenación del Partido en dos principales líneas: lucha contra la corrupción y control de las filas.

[28] La Constitución vigente de 1982, es muy similar a la que se hubiese establecido inicialmente en 1954, agregando elementos sobre el reconocimiento de la existencia de la propiedad privada, no solo la estatal y colectiva.


BIBLIOGRAFIA

Academia Político-Militar de Tung-Pei. (1959) Historia Contemporánea de China. Buenos Aires. Editorial Platina.

Anguiano, Eugenio (2011). El Partido Comunista de China en el siglo XXI. CECHIMEX.

AsiaRed (2012) Todos los congresos del Partido Comunista de China. Disponible en <http://www.asiared.com/es/notices/2012/09/todos-los-congresos-del-partido-comunista-de-china-3208.php&gt;

BARRETO, Irma (1990). China: La lucha no ha cesado. Caracas. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Breve historia del Partido Comunista de China (1994).  Pekín. Ediciones extranjeras.

Bianco, Lucien (1970.). Los orígenes de la Revolución China. Caracas-Venezuela. Editorial Tiempo Nuevo S.A.

Bogado Bordazar, L. L., Staiano, M. F., & Surasky, J. (2014). El ordenamiento jurídico de la República Popular China en el marco del Derecho Internacional: Planificación familiar, migraciones y cooperación. Web

Chen, Jerome (1966). Mao y la Revolución China (Barcelona: Oikos-Tau).

Ciafardini, Mariano (2020) Introducción al estudio de China / Mariano Ciafardini; Marcelo Fabián Rodríguez; Rubén Guzzetti. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Bitácora Ediciones. Libro digital, PDF http://www.elcefma.com.ar/wp-content/uploads/2020/10/Estudios-sobre-china.pdf

DOAK Barnett (1964.), A. Perspectiva histórica de la China Comunista. México. Editorial Herrero, S.A.

El Partido comunista de China de 1949 a 1978. Disponible en <http://es.chineseembassy.org/esp/ztsj/zt14/t104304.htm&gt;.

El Partido Comunista de China antes de la Fundación de la R. P. China en http://es.chineseembassy.org/esp/ztsj/zt14/t104303.htm

GERNET, Jacques (2007). El mundo chino. Barcelona: Editorial Crítica.

JACQUES, Guillermaz. (1970).  Historia del Partido Comunista Chino. España. Ediciones Península.

Kissinger, Henry (2012) China. Barcelona: Debate.

Mazzoccone, Diego (2021). El Partido Comunista de China, un partido centenario. https://www.pagina12.com.ar/340855-el-partido-comunista-de-china-un-partido-centenario

SHAMBAUGH, David (2018). China under Xi Jinping en: http://www.eastasiaforum.org/2018/ 11/19 /china-under-xijinping/?utm_ source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign= newsletter2018-11-25

SPENCE, Jonathan. (2001) Mao. Barcelona. Mondadori.

Xi, Jinping. (2014). La gobernación y administración de China. Beijing: Ediciones Lenguas Extranjeras.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Un comentario en «Breve mirada al devenir del Partido Comunista Chino a 100 años de su fundación»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: