Profesor Jhon Beens*

La milenaria civilización China

Venezuela es un importante socio estratégico de la República Popular China, con acuerdos de cooperación en: hidrocarburos, infraestructura, minería, y hasta en lo cultural con la apertura de centros de estudios de mandarín.

El papel de la República Popular China  en la Patria Grande, es base para la construcción del mundo pluripolar y multicéntrico, consiguiendo para el periodo 2005-2016 desplazar al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo como el principal prestamista, con 141 mil millones de dólares, según la Inter-American Dialogue /1. , de esta inversión 62,2 mil millones de dólares, se dirigen a la República Bolivariana de Venezuela, representando un 44,11% del total de la inversión de China en toda la Patria Grande.

Aproximadamente el 18,53% de la población mundial /2. , según cifras del Banco Mundial, transitan por la vía China al Socialismo para resolver el problema de las divisiones sociales o como se define por su actual Líder Histórico, El Presidente Xi Jinping “El Socialismo con los Colores de China”.  Este modelo político desarrollado por esta potencia emergente, para cambiar su vida, no es copia de revoluciones históricas del siglo XX, como la revolución rusa.

Es de vital importancia desde la República Bolivariana de Venezuela en nuestro lejano occidente, estudiar la realidad de China, para comenzar a entender el resurgimiento de ese gran país, basados en el respeto de su milenaria cultura y tradiciones.   

Desde el CECV, concebimos que los estudios sobre China en Venezuela, son una labor pionera en el encuentro con una de las más antiguas civilizaciones del planeta.  

¿Podemos entender el proceso actual de China, desconociendo que es la una civilización antigua que ha resistido a los embates del tiempo? ¿Podemos entender ese horizonte de grandeza que jugaron las grandes dinastías?

Lo que conocemos en este lado del planeta como “Historia Universal”, es realmente historia “occidental y judeo-cristiana” la cual omite el papel del pueblo Chino en el desarrollo tecnológico, ocultando que hace apenas dos siglos cuando peleábamos nuestras guerras de independencia, China era más poderosa que Europa en lo económico y Militar. 

China, con 9.596.960 km2, el tercer país más grande del planeta, con un equivalente aproximado a la integración territorial de Brasil, Venezuela y Guyana.

Cuenta, con la mayor cantidad de población, con sus más de mil trescientos millones de personas. China se divide tradicionalmente en Norte y Sur, las divide una frontera natural que es el rio Yangtsé o Rio Grande, el rio más importante en la historia, cultura y economía de China.  

El norte de China (conformada por las regiones geográficas del Norte, Noreste y Noroeste), es una zona de inviernos muy fríos y poca precipitación, En el Sur (conformadas por las regiones geográficas (Suroeste, surcentral y el Este), la naturaleza es más agradable, con abundantes ríos y suelos más fértiles. El carácter geográfico de estos territorios es causa de los rasgos de este país, para empezar, China está rodeada de montañas inmensas que durante siglo la protegieron y aislaron de otros países, afianzando un sentimiento de pueblo único,  sus límites, por el norte el Océano Pacifico, En el norte grandes desiertos, por el sur montañas y junglas   y por el oeste la cordillera del Himalaya la más alta de la tierra, de hecho la misma China tiene poca unidad, las montañas interceptándose se entrecruzan y forman regiones aisladas entre sí, totalmente autónomas, lo que  explica el regionalismo en China y las subculturas que se desarrollaron en diferentes lugares.

Históricamente la escasez de suelos cultivables, provoco grandes aglomeraciones de población en las regiones más fértiles, dando a la tierra un valor estratégico, al ser por largos periodos la fuente principal de impuestos. De allí la importancia de una política agrícola y el sistema de impuestos, será siempre un aspecto a trabajar por el gobierno. 

En China, existen grupos con distintas religiones, idioma y cultura. El grupo predominante es el Han, lo que conocemos tradicionalmente como chinos, al resto se le reconoce oficialmente como minorías étnicas (las cuales pasan de cincuenta, destacándose los tibetanos, mongoles, manchú y musulmanes), que se diferencian de los han, principalmente por su religión. Los Han hablan una cantidad de idiomas de origen sinotibetano, que son, en ocasiones mutuamente incomprensibles. Sin embargo el idioma mayoritario de los han es el Chino Mandarín o pǔtōnghuà (en castellano equivale a idioma común) basado en el dialecto hablado en el norte, con la pronunciación de Pekín masificado durante la dinastía Manchú. Actualmente es una de las seis lenguas oficiales de la ONU.​

El origen de la cultura China, se encuentra en el neolítico (5000 – 2000 AEC), donde la revolución agrícola da paso a los primeros asentamientos constituidos como aldeas, con sembradíos, domesticación de animales alfarería y los primeros intercambios económicos, destacándose dos culturas, los yangshao (quienes dieron origen a las lenguas sinotibetanas y practicaban la agricultura de uso comunal) y posteriormente los longshan (con alto desarrollo de la orfebrería, el cultivo de arroz y desarrollo de armas), donde podemos concluir que la cultura yangshao se identifica con una especie de comunismo primitivo y la cultura yangshao comienza una incipiente sociedad de clases.

El principal mito de la creación China, es el de Ban Gu, en el mismo, el cielo y la tierra en un principio estaban mezclados como un huevo, en el que fue engendrado Ban Gu, quien separó lo que era claro de lo oscuro y lo ligero de lo pesado, formando así el cielo y la tierra, acabando con el caos y empezando a establecer un equilibrio y orden.

Antes de la aparición de la Primera Gran Dinastía China, la Xia, la tradición mitológica China, habla de una época dorada con tres grandes soberanos (en nuestro lejano occidente se les conoce como Tres Augustos y Cinco Emperadores), El primer Gran Soberano fue Fuxi, quién invento el pastoreo, el matrimonio y los instrumentos musicales, el Segundo fue Suiren, a quien se le debe el fuego y el ultimo Shennong, quien invento la agricultura, la medicina y el comercio.

Seguidamente viene la época de los 5 emperadores, Huangdi (el emperador amarillo), introdujo la crianza del gusano de seda, el uso del arco y la flecha, la escritura y la orfebrería, adicionalmente fue el mejor guerrero y como tal venció a todas las tribus bárbaras que habitaban las llanuras del rio amarillo, los dos últimos emperadores mitológicos fueron Yao y Shun. Yao invento el calendario y los ritos, Shun, era un hombre de carácter ejemplar, piadoso y humilde, A los treinta años fue llamado por el emperador Yao para ocupar el puesto de primer ministro, y tuvo que superar una última prueba antes de ser declarado apto para ocuparse de los asuntos del país, su investidura ocurrió a la edad de cincuenta años, retiró a los setenta años al igual que el emperador Yao, reflejando el valor simbólico que siempre han tenido los números en China. Shun supo rodearse de hombres muy valiosos. Sus ministros se han hecho famosos por haber contribuido, cada uno en su campo, al desarrollo de la civilización china. En esta etapa dorada de los emperadores mitológicos en China, el título de emperador no era de carácter hereditario, sino que se otorgaba a la persona considerada por la comunidad como la de más elevada virtud. En toda la historia de los emperadores míticos, la virtud activa que otorga al ministro el éxito en su misión venía a ser un reflejo de la sabiduría, más completa y a la vez más abstracta, del soberano, quien triunfaba en su tarea civilizadora con el simple ejemplo de su conducta.

Para quienes comenzamos a explorar a esta milenaria civilización, podemos observar que sus relatos de orígenes y su territorio nos dan la base de esta civilización, cada emperador mitológico, aportará algún elemento civilizador en la lucha contra el caos o la barbarie, perfilándose el ideal del estado en China: Centralizado y con una organización social capaz de dirigir grandes proyectos. También podemos concluir que las virtudes que designan al Emperador es por virtudes y méritos, símbolos mayores del ideal de civilización, tal y como observaremos a lo largo de casi toda la historia de China.

Referencias:

  1. https://www.thedialogue.org/map_list/
  2. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL

*Jhon Beens es Licenciado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y Coordinador de la Línea de Investigación de Estudios Históricos y Culturales del Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) y Director del Centro Venezolano de Estudios sobre Irán (CVEI)

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

%d