La reforma futbolistica en China

Profesor Jhon Beens

“Estamos promocionando la filosofía del fútbol entre toda la sociedad. La reforma en el sistema de administración del deporte también está llevándose a cabo. Se están haciendo más esfuerzos en los programas de fútbol juvenil, la construcción de canchas de fútbol y los intercambios internacionales. Esperamos elevar el estándar del fútbol chino paso a paso, y dar apoyo a la persecución del pueblo chino del Sueño Chino”

Xi Jinping. Presidente de la República Popular China[1]

En el último ranking de selecciones de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) publicado en diciembre de 2019, la selección de fútbol de la República Popular China apodada como “Los Dragones”, ocupa el puesto número 76 (https://es.fifa.com/fifa-world-ranking/ranking-table/men/#all). Cuando Xi Jinping ocupó el cargo de presidente de la República Popular China en marzo de 2013, esta ocupaba el puesto número 109 de 207 selecciones.

Desde la publicación de dicho sistema de indicadores de selecciones absoluta en el fútbol masculino, Los Dragones alcanzaron su mejor calificación en diciembre de 1998 ocupando el puesto 37, superando a selecciones como Escocia (38), Rusia (40) y Camerún (41), entre otras.

Para el año 2002, lograron su única clasificación hasta el momento al Mundial de Corea-Japón, en el cual perdieron los tres juegos de la primera ronda, ante Costa Rica, Brasil (campeón en el torneo) y Turquía (semifinalista del torneo), en el cual no marcaron ningún gol y recibieron nueve.

La selección de fútbol chino no es la referencia más importante a nivel de selecciones en el continente asiático, al ser superados históricamente por Japón, Corea del Sur e Irán. El Presidente Xi Jinping, quien es muy aficionado a este deporte y considerado su máximo defensor, encabeza el “Plan General de Reforma y Desarrollo del Fútbol en China”, aprobado en marzo de 2015.

Entre los objetivos establecidos en el largo plazo se espera que la selección masculina se equipare con las potencias mundiales y adicionalmente poder organizar una copa mundial en 2030 o 2034 junto a los Juegos Olímpicos en Shanghái para el 2032.

Históricamente el fútbol ha sido reseñado como creación de los ingleses (quienes realmente lo reglamentaron en 1863), sin embargo, este deporte tiene su origen en China, en la ciudad de Zibo (淄博) capital del reino Qi, uno de los tantos reinos existentes antes de la China preimperial. Análisis arqueológicos estiman la fecha de creación entre 770 e.c y 221 a.e.c.; en la página web de la FIFA (https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/index.html) en la sección Historia del Fútbol se puede encontrar en sus orígenes:

La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.

Se lo conocía como “Ts’uh Kúh”, y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.

El Ts’uh Kúh o cuju (蹴鞠) significa “patear la pelota”, es un deporte donde se encontraban dos equipos de 10 personas cada uno, en canchas demarcadas como las actuales del fútbol y el cual se podía jugar con una o dos porterías permitiendo solo el uso de los pies, la cabeza y los hombros, considerándose ganador al equipo que más anotaciones en la portería realizara. Existen referencias de ser un deporte practicado masivamente por militares, niños, mujeres, hombres y hasta por emperadores, de las que existe como referencia el dibujo del fundador de la Dinastia Song, “Song Taizu juega al cuju”.

La reforma futbolistica en China II

Fuente: Revista Instituto Confucio (2014). Número 25. Volumen 4.  (Dibujo). Song Taizu juega al Cuju. Recuperado de https://confuciomag.com/cuju-el-origen-chino-del-futbol

Sin embargo, el deporte más popular de China es el tenis de mesa o ping pong (practicado por más de 100 millones de personas), declarado como deporte nacional por Máo Zé Dōng (毛澤東/毛泽东) y el que más éxitos internacionales ha logrado, con un dominio inalcanzable para el resto de los países del mundo, convirtiéndolo en un símbolo de China, tanto como lo son:  la Muralla China, el Kung Fu, la Porcelana, el oso Panda, el Dragón y Confucio.

A tal punto es la referencia del tenis de mesa en China, que en abril de 1971 por orden de Máo Zé Dōng, se invitó al equipo de tenis de mesa de los Estados Unidos (EE. UU.) conformado por 15 jugadores que participaba en el mundial de Japón, a jugar un torneo amistoso contra el equipo chino en la República Popular China (RPCH). El 10 de abril de 1971, una comisión de 15 personas (nueve jugadores estadounidenses), cruzaron el puente que separaba a la entonces colonia británica de Hong Kong de China continental. Una vez allí, jugaron partidos de exhibición entre el 11 y el 17 de abril.

En el mes de julio de 1971, Henry Kissinger, secretario de Estado, viajó en secreto a Beijing para preparar lo que sería la primera visita de un presidente estadounidense a la RPCh, la que realizó Richard Nixon el 21 de febrero de 1972 y que supuso el inicio de un deshielo entre ambos países que conduciría al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 1979. A este evento en la historia China moderna se le denomina como “la diplomacia del ping pong”.

Xi Jinping, aficionado al fútbol, declara de importancia el desarrollo del fútbol chino, presentando el “Plan General de Reforma y Desarrollo del Fútbol en China”. La Agencia de Noticias Xinhua, informa respecto al Plan: “La revitalización del fútbol es una necesidad para la construcción de China como potencia deportiva y también la sincera esperanza del pueblo”. http://spanish.xinhuanet.com/china/2015-03/16/c_134070676.htm

El fútbol en China analizó los errores cometidos en el pasado para planificar su futuro, no basta con contratar a estrellas del fútbol para jugar en la Super Liga China como a los brasileros Hulk y Alexandre Pato, los argentinos Javier Mascherano y Ezequiel Lavezzi o al venezolano Salomón Rondón, en el caso de la liga femenina, a la española Vero Boquete, la nigeriana Asisat Oshoala, la costarricense Shirley Cruz y la venezolana Ysaura Viso. https://cvechina.org/2019/04/04/venezolans-en-china-ysaura-viso/.

La reforma incluye a los equipos profesionales de las ligas masculina y femenina, a las selecciones y además potencia la masificación del fútbol base (formativo desde los 6 hasta los 19 años de edad), convirtiéndose en una asignatura obligatoria central en las escuelas.

El Plan eleva la inversión pública y promueve la privada para lograr que entre 30 y 50 millones de chinos jueguen al fútbol organizado en 2025. Este “Gran Salto del Fútbol Chino”, espera romper con el duopolio de Suramérica y Europa en las copas mundiales antes del 2050, en una cultura milenaria que ha demostrado históricamente que la paciencia, para cumplir sus grandes planes en largo plazo es la base de los mismos, tal como ocurrió con la recuperación de Hong Kong y Macao.

Entre las metas que resalta el Plan para el 2025 se encuentran:

  • Creación de 50.000 escuelas de fútbol.
  • Pasar de 11.000 a 70.000 nuevos campos de fútbol en todo el país.
  • 5.000 nuevos entrenadores de fútbol escolar.

La finalidad del Plan es convertir a China en una nación futbolística, en la nueva potencia del fútbol, ‘El sueño del fútbol’. Esa vieja aspiración por la que China, como país más poblado del mundo debe tener a los mejores jugadores del mundo.

El Presidente Xi, sabe que la sociedad sigue a los ganadores, cuando un equipo de fútbol gana, todos sus seguidores, sin diferencia de clase, se mantienen unidos y refuerzan su fidelidad y alianza al equipo, por lo que políticamente es una gran ventaja alcanzar el éxito en el deporte más popular del mundo, un éxito simbólico por su impacto político y emocional en la conciencia del país y en la confianza en el Partido Comunista.

[1] Xi Jinping se reúne con presidente de FIFA. (14 de junio de 2017). Xinhua Español. http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0615/c31621-9228686.html

Descargar Artículo: La Reforma futbolística en China

Jhon Beens es Licenciado en Ciencias Estadísticas de la Universidad Central del Venezuela (UCV), Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (FaCES-UCV) e Investigador del Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC).

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: