pdvsa

Profesora Aymara Gerdel

“El 44% de la inversión china en América Latina entre 2005-2016 se concentró en Venezuela”

versión en chino

Estados Unidos figura como el principal socio comercial de Venezuela  en materia petrolera desde el siglo XX hasta la actualidad, seguido de China quien en el siglo XXI se convirtió en el segundo mayor comprador de petróleo venezolano en el mundo. Asimismo, Venezuela constituye el cuarto proveedor más importante de petróleo para Estados Unidos y el séptimo para China.

Producto del progresivo deterioro de las relaciones entre Washington y Caracas, y luego del Golpe de Estado al Gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002, así como el Paro Petrolero iniciado en diciembre del mismo año (ambos acontecimientos apoyados por la administración de George W. Bush), el Gobierno venezolano puso en marcha una política que buscaba diversificar el mercado petrolero con destino hacia Asia (específicamente China e India)para disminuir la dependencia comercial con el gobierno estadounidense y sus empresas a mediano y largo plazo.

En el siguiente grafico se observa el comportamiento de las exportaciones petroleras venezolanas realizadas a Estados Unidos y China durante el periodo 1949- 2017, donde claramente se visibiliza la implantación de la política de diversificación de mercados con destino al país asiático.

grafico 001

El cambio en la política petrolera venezolana promovido por el gobierno  venezolano durante el siglo XXI, sin duda, trastocó la exclusividad en el acceso al petróleo venezolano por parte de los Estados Unidos, incorporando a China e India como socios estratégicos en el mapa energético venezolano. A pesar de la implantación de esta estrategia, Venezuela a la fecha, no ha interrumpido el suministro de petróleo hacia los Estados Unidos.

Según los últimos datos publicados por la Agencia de Energía de EEUU al cierre del año 2017, Venezuela  envió en promedio 674 mil barriles diarios de petróleo, y al mes de octubre del año 2018 (último dato disponible) las exportaciones petroleras venezolanas con destino a los Estados Unidos se ubicaron en 570 mil barriles diarios.

La misma fuente, revela que el 22% del total de las exportaciones petroleras venezolanas con destino a Estados Unidos fueron direccionadas hacia Citgo Petroleum Corporation (CITGO) en 2017, mientras que el 78% restante tuvieron como destino empresas privadas, tales como: Valero Marketing & Supply Co, Phillips, Chevron, ExxonMobil, entre otras[1]. Todas esta localizadas principalmente en los estados de Texas y Luisiana, tal como se muestra a continuación:

maparutaa

Nota: Se estima que exista aproximadamente una distancia superior a los 3.500 km entre el Terminal de José, ubicado en el estado Anzoátegui en Venezuela y estado de Texas en EEUU.

Gráficamente se puede observar la ruta energética con destino a Estados Unidos desde Venezuela. En primer lugar cruza el Mar Caribe en dirección noreste, hasta llegar al Golfo de México para luego navegar costas norteamericanas y finalmente arribar a Texas[2].

Sin embargo, a pesar de estas estrechas relaciones comerciales con los Estados Unidos, las cuales datan del siglo XX, la nación norteamericana declaró a Venezuela una Amenaza Inusual y Extraordinaria a su Seguridad Nacional en marzo del año 2015, a través de la orden ejecutiva 13.692 decretada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama.

Cabe destacar, que el 24 de agosto del 2017, la Oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU (OFAC)[3] impuso sanciones asociadas a la Orden Ejecutiva 13.692, dirigidas a PDVSA, afectando la emisión de nueva deuda y el traspaso o negociación de deuda antigua en Estados Unidos, de igual forma se prohíbe el pago de dividendos y operaciones capital asociadas a CITGO.

El 28 de enero desde Washington el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos John Bolton y el Secretario del Tesoro Steven Mnuchin, anunciaron nuevas sanciones contra la estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En una rueda de prensa desde la Casa Blanca, Mnuchin manifestó que “las sanciones bloquearía 7.000 millones de dólares en activos de PDVSA  en adición a una perdida estimada de11.000 millones de dólares en sus exportaciones durante los próximos años”.

Sumado a lo anterior, el Departamento de Estado certificó al Diputado Guaidó “para recibir y controlar bienes” provenientes de cuentas bancarias a nombre del Gobierno Venezolano y del Banco Central, abiertas en instituciones financieras ubicadas en Estados Unidos.

Posteriormente, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos John Bolton, en una entrevista a Fox Business[4] manifestó que: “haría una gran diferencia” si las petroleras estadounidenses pudieran acceder a los pozos de crudo de Venezuela. “Estamos conversando con las principales compañías estadounidenses ahora”, agregando que su objetivo es que las empresas “produzcan el petróleo en Venezuela”. Develando así, que su principal interés en Venezuela es su petróleo, entre otros recursos naturales.

En este contexto, es importante destacar que  la Casa Blanca publicó en su sitio web a principios del 2017, el plan estratégico que servirá de base a la política petrolera del gobierno de Donald Trump para los próximos cuatro años, titulado “Plan America First Energy”, en español “América Primero. Plan Energético”. Uno de los principales puntos que destaca el plan es el siguiente: “el Presidente Trump está comprometido a lograr la independencia energética del cartel de la OPEP y de las naciones hostiles a nuestros intereses”. En consecuencia, lograr la independencia energética de la OPEP, implicaría reducir significativamente las importaciones de los países que integran la organización petrolera[5].

Al parecer para el caso venezolano “una nación hostil a los intereses estadounidenses” el plan ha cambiado. Ya no se trata de que el presidente Trump y sus empresas consoliden su independencia energética disminuyendo las importaciones de petróleo venezolano, sino de despojar a Venezuela por la fuerza de sus recursos naturales, así como de su industria petrolera y sus activos en el extranjero.  Para conseguir su objetivo, el presidente Trump ha declaró en varias oportunidades que no descarta una opción militar y que profundizará las acciones hostiles hacia el país Bolivariano para garantizar un cambio de Gobierno.

Por otro lado, el pasado 29 de enero el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Geng Shuang,  manifestó que su país (segundo mayor comprador de petróleo venezolano en el mundo) se opone a las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos y sobre todo a la amenaza de intervención militar, indicó que China seguirá apoyando los esfuerzos del Gobierno Venezolano para salvaguardar la soberanía, la independencia y estabilidad nacional. Esta es la tercera declaración  que realiza la cancillería del país asiático sobre la situación de Venezuela durante el mes de enero, adicional al apoyo manifestado en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU.

En tiempos de Guerra Comercial entre  Estados Unidos y China, Venezuela representa para Estados Unidos una Amenaza Inusual y Extraordinaria a su Seguridad Nacional, mientras que para China constituye una Alianza Estratégica Integral. ¿Es Venezuela, un nuevo escenario de la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos?

Aymara Gerdel es Licenciada en Ciencias Estadísticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Especialista en Gobierno y Política Pública por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y Directora del Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC).

[1] La capacidad operativa de las refinerías estadounidense en miles de barriles diarios (MBD) adecuadas para procesar petróleo venezolano, se menciona a continuación: Lake Charles (440 MBD), Corpus Christi Refinery – East (165 MBD), Lemont (167 MBD) y Corpus Christi Refinery – West (157MBD), entre otras.

[2] El Estado de Texas concentra la mayor capacidad de refinación en EEUU, con 30 refinerías activas a la fecha. Venezuela envía el 50,9% de sus exportaciones petroleras al estado de Texas

[3] La Oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU (OFAC) es un organismo encargado de diseñar, aplicar y  administra sanciones contra diferentes países, entidades e individuos que amenacen la Seguridad Nacional de Estados Unidos, constituyendo así, un componente central de un acabado sistema de presiones que pretende imponer un orden político, económico, militar e ideológico en América y el mundo.

[4] https://video.foxbussiness.com/v/5993599263001/

[5] Según estadísticas de la Agencia de Energía de EEUU a octubre del 2018, Canadá lideraba la lista de países exportadores de petróleo a EEUU y suministrando 4 millones 144 mil barriles diarios (MBD), seguido de Arabia Saudita con un millón 108 (MBD), en tercer lugar México con 718 (MBD),  y Venezuela 570 (MBD). Las exportaciones petroleras provenientes de los países OPEP vienen reduciéndose progresivamente.

Por CVEC

El Centro Venezolano de Estudios sobre China (CVEC) es el primer y único centro de investigación dedicado exclusivamente a los estudios sobre China dentro de la República Bolivariana de Venezuela. Fundado el 13 de junio de 2017 por jóvenes profesores e investigadores provenientes de la Universidad Central de Venezuela, el CVEC ha planificado desde su creación, la conformación de un equipo de investigadores provenientes de distintos espacios intelectuales y profesionales, cuyas capacidades de análisis y comprensión sobre las realidades que configuran el mundo de hoy y del futuro coincidieran en esta instancia de gestión académica e intelectual.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: